"LA MIRADA INQUIETA"

...A pesar de la censura y autocensura, las intimidaciones y las prebendas, el nuevo fotoperiodismo ha producido imágenes de gran fuerza crítica en relación a las estructuras políticas del país. Al llevar a cabo esta desmistificación, la táctica de recontextualizar la propaganda oficial ha sido mucho más importante que caricaturizar a los líderes y sus expresiones físicas espontáneas...

...La policía ha recibido también su merecido de parte de los nuevos fotoperiodistas, y vale la pena señalar que la crítica visual o escrita de la policía brilla por su ausencia en la historia de la prensa mexicana.

Hay imágenes que documentan situaciones casi medievales... Entre las más interesantes encontramos la tomada por Fabrizio León unos segundos antes que un policía de Tuxtla Gutiérrez (Chiapas) le propinara un culatazo en la cara que lo mandaría al hospital, dejando la tarea de revelar e imprimir la foto a sus compañeros. En el rostro del policía vemos encarnada la brutalidad en uniforme del servidor público; arrogante e impune, realiza con gusto su cruel tarea de golpear a los indefensos. Esta fotografía es testimonio de la represión característica de la policía y -quizá lo más importante- el reconocimiento por el poder político de la importancia de la prensa gráfica como elemento de denuncia.

...El grado de experimentación en la imágenes de la nueva generación nos lleva a examinar un tema delicado en el fotoperiodismo: la fotografía "manipulada", sea dirigida o digitalizada. Dirigir el acto fotográfico ha sido un recurso importante para fotoperiodistas de la talla de Robert Capa, Dorothea Lange, Arthur Rothstein, Eugene Smith y Nacho López.




Entre los nuevos fotorreporteros mexicanos hay algunos que rechazan esta modalidad.

...Aunque algunos de la nueva generación repudian la fotografía dirigida en nombre de lo real, para otros el desafío es "utilizar la realidad como materia prima de trabajo¨. Ellos argumentan que la mera presenia de una cámara ya modifica la situación....

...Es claro que el fotoperiodismo tiene un compromiso con "la realidad", aunque una discusión de qué constituye la realidad sería muy compleja. Por lo pronto, digamos que hay una relación con lo real en dos sentidos: uno, que hay una interacción con el mundo social; dos, que sus imágenes son índices -en palabras de Roland Barthes: "Eso ha sido"-, huellas de lo fenomenal presentadas a través de la colaboración de mente, ojos y cámara.

...En nuestra opinión, la fotografía manipulada a través de digitalización no aporta nada nuevo al discurso fotográfico, ya que es esencialmente el mismo experimento formal que el fotomontaje o la manipulación en el laboratorio. La digitalización de la imagen es un arte cuya trascendencia depende del poder estético del artista que lo crea. Hoy parecería tener importancia, pero eso se debe a su credibilidad, consecuencia de una falta de familiaridad con la técnica digital que nos permitiera ver sus "costuras". Estamos por el momento como el público parisino que huía del teatro donde exhibían las películas de Lumière porque pensaba que el tren en la pantalla les aplastaría.

...Lo fascinante del fotoperiodismo como género deriva precisamente de la intención de expresarse dentro de un medio cuyas "reglas del juego" bogan en contra de esa insistente necesidad de algunos de crear algo trascendente. Así, el fotoperiodismo es, en cierta medida, un equivalente de lo que Jean-Paul Sarte describió una vez como la posibilidad de libertad hoy en día: lo que uno puede hacer con lo que el mundo va haciendo con uno. Diríamos que la nueva generación lo ha hecho muy bien.

(*)Nuevo fotoperiodismo mexicano 1976-1996 Centro de la Imagen-Consejo Nacional para la Cultur y las Artes.

Autor John Mraz.Con la colaboración de Ariel Arnal (México 1996)
143 páginas con fotografías y entrevistas a fotógrafos mexicanos
John Mraz: email:bame6810@cueyatl.uam.mx