"LA MIRADA INQUIETA"Fragmentos del libro "La mirada inquieta" (*)Manos que llegan desesperadamente de todos lados para agarrarse con fuerza a un poste frío y vertica, duro y delgado, brillante y plateado. En su engentado ir y venir de sus chambas o citas, ahí amontonados unos sobre otros -como sardinas enlatadas dentro de los carros del metro- los habitantes del Distrito Federal se aferran al poste como único sostén que les impide caer en su diaria carrera para ganarse la vida. ...Un microcosmos de los
esfuerzos que requiere la gran ciudad para seguir sobreviviendo, la fotografía
de Elsa Medina nos presenta una escena de la vida cotidiana en el DF,
no sólo documenta una realidad en elmetri, aciertas horas, sino
que además sirve como una metáfora para la existencia urbana
contemporánea: atestada llena de stress, competitiva. ¿odría
la verticalidad del ancla de esas manos representar también al
sistema político-económico-social de México, al cual
estamos todos agarrados, aferrados a ese soporte que parece llenarse cada
día con más gente y al mismo tiempo volverse más
frío y más delgado, mientras subrillantez superficial se
está descascarando?
|
![]() |
| Hay también
una búsqueda estética que ignora las reglas clásicas
de la composición; en este caso, haciendo referencia al espacio fuera
de cuadro como una manera de insistir en que la foto solamente aísla
una rebanada de realidad. Es, entonces, referencia directa a la infinitas
repeticiones de esta escena sobre la superficie enorme de mil kilómetros
cuadrados de la megaciudad de México. Por otro lado, la foto fué
hecha por una mujer. La paticipación de las mujeres en el fotoperiodismo
de los últimos años posee características nunca antes
vistas. Finalmente, la fotografía fué publicada en la contraportada
de La Jornada, elperiódico que más ha alentado al nuevo
fotoperiodismo. Es más a pesar de haber aparecido en un diario. la
imagene no estaba destinada a ilustrar ningún acontecimiento noticioso;
tampoco fué utilizada para acompañar un reportaje;por ejemplo,
no fue publicada como ilustrqación de un atriculo sobre la peligrosa
sobrepoblación del metro.
....Para nosotros resulta claro que la publicacion de una foto así -y la manera en que fué publicada- es una señal de que algo diferente ha venido ocurriendo desde 1976 en el periodsimo mexicano y, por lo tanto nos conduce a preguntarnos sobre la naturaleza de esa transformación... ...Ahora bien, en este intento por concretar la expresión personal ¿dónde quedan las noticias? ¿Están peleados la búsqueda de la trascendencia y lo "noticioso"? En primer lugar tendríamos que preguntar: ¿Qué son noticias? la vida cotidiana es parte del periodismo, pero por lo pronto nos limitamos a observar que, en gran medida, es una cuestión de política editorial. En México hay una gran tendencia a confundir declaraciones oficiales con noticias, como si el simple hecho de anunciar algún programa gubernamental "para el bienestar público", automaticamente produjera algún cambio real, y se constituyera en un hecho en lugar de meras palabras. ...La fotografía de la vida cotidiana que se ha venido haciendo en Unomásuno y La Jornada -además de algunas agencias y los proyectos individuales paralelos- durante los últimos veinte años es, hasta cierto punto, un equivalente del proyecto de la Farm Security Administration. También constituye un elemento clave que define al nuevo fotoperiodismo, porque ha ofrecido a los fotógrafos una oportunidad de explorar sus intereses sin verse necesariamente atados a cubrir noticias. Así, esto ha traído como consecuencia el desarrollo de una fotografía documental dentro de un diarismo, una combinación que nos arriesgamos a proponer como insólita en la historia de la fotografía mundial. ...La estética incluyente de la que hemos hablado con respecto a la fotografía de la vida cotidiana, los desastres y los deportes, también está presente en las imágenes del gobierno y la oposición, de la policía y la rebelión. El nuevo fotoperiodismo ha reflejado los cambios en el país al captar la apertura creciente, resultando de una lucha insistente desde la sociedad. El punto esencial es un cuestionamiento de las estructuras de poder que han sido dominantes. Los nuevos fotoperiodistas se rebelaron contra la fotografía tradicional....
(*)Nuevo fotoperiodismo mexicano 1976-1996 Centro de la Imagen-Consejo Nacional para la Cultur y las Artes. Autor John Mraz.Con
la colaboración de Ariel Arnal (México 1996)
|