FALLECIO EL CINEASTA Y ARTISTA VISUAL MEXICANO
MIGUEL EHRENBERG
El foro iberoamericano
de fotografìa lamenta la partida de Miguel
Ehrenberg
el 28 de Junio
de 2006

Te
recordaremos como un artista talentoso,
comprometido, eternamente inquieto
y genroso en la amistad.
Descansa
en paz Miguel
En homenaje reproducimos
una entrevista realizada
por la periodista Blanche Petrich del diario La Jornada el 7 de septiembre
de 2001
DISCAPACIDAD, VISION DESDE
LO COTIDIANO
Canal 22 transmite desde hoy Revista del doble esfuerzo,
una reflexión sobre la rica gama de la diversidad humana .-
Blanche Petrich

La serie televisiva Revista del
doble esfuerzo, dirigida a toda la sociedad desde la perspectiva de personas
con discapacidad, arranca este viernes sus transmisiones por canal 22.
En un medio televisivo en el que el tema de la discapacidad "ha sido
explotado con una visión paternalista, sobreprotectora, amarillista
y hasta cierto punto morbosa -sostiene el cineasta Miguel Ehrenberg, director
del programa-, este proyecto, producido por el Instituto Latinoamericano
de la Comunicación Educativa (ILCE), contiene un mensaje por y
desde las personas con discapacidad.
"Con el nombre nos estamos definiendo: podemos lograr lo que todos,
sólo que nos cuesta doble esfuerzo. Lo que buscamos es contribuir
a una naciente cultura de la discapacidad".
En entrevista, explica: "El punto de referencia es el héroe,
no es el parapléjico que se lanza en paracaídas y con silla
de ruedas de un avión. No es desde lo extraordinario, sino desde
lo cotidiano, desde donde parten estas reflexiones".
Ehrenberg, camarógrafo de media docena de flmes mexicanos, autor
de una de las primeras películas sobre la insurrección sandinista
inmediatamente después de la victoria revolucionaria en Nicaragua
(1979), reunió a un equipo de conductores, guionistas, transcriptores,
intérpretes de señas, productores y asesores de contenidos
que hicieron realidad la serie. De estos, sumados a los entrevistados
de las más variadas profesiones, más de 80 por ciento tienen
diversas discapacidades.
Dos años transcurrieron desde que Ehrenberg y José Manuel
Pintado, del ILCE, idearon el concepto y la serie.
A la convocatoria a una gran variedad de profesiones y actividades -abogados,
médicos, reporteros, antropólogos, músicos, todos
ellos personas con discapacidad- hubo "una respuesta maravillosa".
Con diez programas que se difundirán del 7 de septiembre al 9 de
noviembre en su primera etapa, la serie espera aportar un nuevo enfoque
a una sociedad que, como la mexicana, "tiene una percepción
borrosa sobre lo que es la discapacidad. Hay momentos en que es tangible
la falta de sensibilidad hacia esta circunstancia. Por eso es necesario
acercar al televidente a este tema. Sobre todo porque nadie está
libre de entrar alguna vez en su vida a la esfera de la discapacidad".
Nadie está exento
-No sólo por la fatalidad, sino por el mismo factor de la edad,
¿no?
-Entre otros. Hoy en día el del envejecimiento se ha vuelto un
tema de interés. Especialmente porque en una sociedad como la actual
se da prioridad a la productividad y a los adultos mayores se les margina,
se hacen a un lado las aportaciones que pueden hacer a la sociedad: sabiduría,
experiencia, puntos de referencia. Se nos olvida que todos, si tenemos
suerte, vamos a llegar a esa circunstancia.
-Entre la enorme penetración de la televisión comercial,
ésta es apenas una gota de agua en el mar, ¿no?
-Sí, pero es un principio para darle peso a las personas con discapacidad
en los medios de comunicación. Por eso también convocamos
a periodistas con discapacidad. A final de cuentas la televisión
es un escaparate social. Abrir esta brecha es importante para modificar
actitudes. Para incidir, es importante reflejar el tema en los medios.
Aunque no influya en la televisión comercial, es un contrapeso.
"En tv siempre ha aparecido esta temática como un accesorio.
Se adapta perfecto al sentimiento de la filantropía. La persona
con discapacidad es alguien que necesita ayuda. No se toma en cuenta el
punto de vista del propio objeto del tema. Y sí, la persona con
discapacidad es alguien que necesita ayuda pero fraternal, no paternal;
ayuda para irnos acoplando, no rezagando como peso muerto".
-¿Fue difícil ubicar a informadores con discapacidad? ¿Fue
fácil incorporarlos al proyecto?
-No fue difícil. Encontraron muy lógica su participación.
Nosotros hemos podido percibir cómo para los medios de comunicación
el tema de la discapacidad es muy explotable, desde su propia perspectva.
Pero los comunicadores que estamos en los medios y que tenemos alguna
discapacidad podemos ver ese otro lado de la moneda. La idea se entendió
muy rápido.
"Los olvidados de los olvidados"
-En uno de los programas se abordará el tema de la discapacidad
en el medio rural. ¿Bajo qué perspectiva?
-Creo que es un tema que se va a exponer por primera vez. En el medio
rural mexicano la situación de los discapacitados es de total desatención.
A las atroces condiciones de salud y falta de asistencia médica
se suma el aislamiento, la ignorancia, la ausencia absoluta de cuidados.
Ellos son los olvidados de los olvidados.
Es una realidad en la que el discapacitado está confinado dentro
de cuatro paredes desde el momento en que no hay ni muletas ni sillas
de ruedas, desde que la cañada o el despeñadero de las sierras
empieza a un paso de la puerta de tu casa. Es un entorno que potencia
enormemente la condición de discapacidad.
-¿Qué descubrieron ustedes al hacer este capítulo
de la serie? ¿Qué proponen?
-Primero, exponerlo. Creo que so- mos los primeros que lo vamos a abordar.
Al tema le dedicamos dos mesas redondas y un reportaje de filmación
casera sobre un proyecto que hay en Piña Palmera, en la costa de
Oaxaca, que es un esfuerzo de rehabilitación integral ejemplar.
En las etapas siguientes del programa pretendemos contar con más
presupuesto para poder salir a filmar más a las sierras y a las
costas. Discapacidad-diversidad
En el texto de presentación de la serie televisiva, Ehrenberg apunta:
"Ante todo, la madurez de una sociedad se mide también en
su trato a las personas con diversidades... y la discapacidad en nuestras
comunidades es una de las múltiples diversidades".
En la entrevista explica que la madurez y pluralidad de una sociedad se
ubica "en su capacidad de asumir las diversidades, los diferentes.
Y la discapacidad es una diversidad muy clara. Si la sociedad va creciendo,
crece también con el aporte de los discapacitados. Maduran juntos".
Indica que también dentro de la gran minoría de los discapacitados
-cifras de la Organización Mundial de la Salud y la Organización
Panamericana de la Salud señalan que al menos 10 por ciento de
la población mundial tiene alguna forma de discapacidad- hay diversidad,
por los niveles y grados. "Algunos hemos tenido la oportunidad de
integrarnos a nuestro entorno, a salir y lograr objetivos. Tenemos, por
tanto, una obligación moral con los discapacitados que no han tenido
esa oportunidad."
En el proceso de asumirse e incorporarse a la sociedad han cambiado las
formas y la búsqueda aún no termina, sobre cómo prefieren
los discapacitados nombrarse a sí mismos.
Miguel Ehrenberg opina: "Se ha rechazado el término minusválidos
por su connotación: valer menos. Pero hay corrientes que consideran
que aun el término discapacitados no define exactamente la circunstancia
que vivimos. No tenemos discapacidad sino capacidades distintas y diversas.
El término inglés, handicapped tiene una connotación
más positiva pero no tiene traducción. Hay otros términos
que se sobrepasan, por ejemplo, personas con capacidades extraordinarias.
Ni muy muy, ni tan tan.
-¿Y el término doble esfuerzo?
-Siento que es un término medio. No creo que vaya a pegar como
denominación, pero la serie nos define.
-¿Obstáculos?
-Ninguno, salvo el presupuestal. La gente cercana al proyecto siempre
estuvo muy consciente de la necesidad de realizarlo.
-¿No topaste, a la hora de buscar voces entre personas con discapacidad,
resistencia a hablar del tema por considerar que no es de su incumbencia?
-Personas con discapacidad que pretenden competir con iguales en la sociedad,
en sus distintas esferas de acción ... sí, sí las
hay. Es una actitud que se encuentra sobre todo entre algunos artistas,
que prefieren que su condición de discapacidad no salga a la luz.
Pero apelamos a su madurez. Son una minoría las personas con discapacidad
que han logrado sobresalir en sus profesiones y sus vocaciones. No todos
tienen las mismas oportunidades de exposición pública, de
salir de sus casas.
-¿Como temor de salir del clóset?
-No. Hay sectores que están bien ubicados en su circunstancia.
En esto el papel de los padres y las familias ha sido fundamental porque
han sabido encaminarlos por medios más o menos equilibrados. Por
eso se han podido integrar. Otros la han tenido más difícil.
Yo no quiero juzgar, pero es una realidad que también hay padres
que por sobreprotección o por vergüenza guardan en casa a
una persona con discapacidad. O es la misma sociedad la que no permite
su integración. Por eso no me parece que sea como salir del clóset.
Todos tenemos la necesidad de salir.
"Hay otra condición, esta sí muy extrema, en la que
se da una especie de simbiosis padre-hijo discapacitado. Tampoco juzgo
si es válido o no, pero es una realidad que la discapacidad se
usa como bandera o trampolín para prosperar en ciertas esferas".
Texto y fotografías:
Cortesía de Blanche Petrich
La Jornada. Mexico.
|