Notas de Prensa
regreso a principal

Para el jurado de la V Bienal de Fotoperiodismo, los fotorreporteros en México “no saben editar y esto se debe, probablemente, a que los propios medios impresos no propician la existencia de editores de fotografía eficaces, tanto en lo conceptual como en la narración informativa”.
Al dar a conocer a los ganadores de este certamen: Giorgio Viera (Fotorreportaje documental), Ricardo González (Fotorreportaje informativo) y José Núñez (Foto individual noticiosa), el jurado recomendó también “la pertinencia de aprender a narrar historias a partir de un armado de discursos”, y que aquellos con dicho interés tomen cursos y talleres para cumplir su objetivo.
Por primera vez en las cinco ediciones de esta Bienal, de manera unánime, los integrantes del jurado, que en esta ocasión reunió a los periodistas Maria Luisa López y José Antonio Rodríguez, así como a los fotógrafos Rodrigo Moya y Sergio Dorantes, no se concretaron a emitir un fallo respecto a los trabajos participantes, sino que hicieron una serie de observaciones sobre el quehacer fotoperiodístico en México.
En este sentido, reconocieron que la falta de eficacia en la edición impidió la selección de un mayor número de reportajes completos, y consideraron que “la pobreza de criterio, como la casi extinción del fotorreportaje en los medios impresos, impide que algunos trabajos tengan salida por los canales establecidos”.
Para la periodista María Luisa López, los fotógrafos y los directivos de medios impresos deben repensar el periodismo en México, “porque aprender a narrar historias es una responsabilidad compartida”. Reportera en el área de las artes plásticas, López dijo que el problema de no saber armar un discurso fotográfico “es algo que venimos arrastrando en México desde hace varios años”.
“Tiene que ver con los propios medios, que no están nada preocupados porque sus departamentos de fotografía tengan este tipo de trabajos y, por otra parte, con los propios fotógrafos, aunque hay excepciones, que no están muy interesados en tener una cultura visual más amplia que enriquezca su propio trabajo”.
Los ganadores y el Espejo de luz
Enrique Villaseñor, coordinador de la Bienal desde hace diez años, ya que ésta se realiza de manera bianual, anunció por su parte que el Premio “Espejo de Luz”, que entrega la Bienal como homenaje a la vida profesional de los fotoperiodistas mexicanos, correspondió este año a Enrique Bordes Mangel.
El también fotógrafo, habló además de “un nuevo proyecto”, el I Foro Iberoamericano de Fotografía Documental, para propiciar el intercambio de experiencias entre fotógrafos de México e Iberoamérica, que incluye exposiciones y publicaciones.
Y como un primer trabajo coordinado en el marco de este Foro, Villaseñor mencionó la muestra Nueva fotografía cubana, que se presentará en el salón de Invitados de la exposición de la V Bienal de Fotoperiodismo.
Reiteró también que Giorgio Viera ganó en la categoría de Fotorreportaje documental, por su serie Anatomía del dolor; Ricardo Martínez González, en la categoría de Fotorreportaje informativo, con su serie La muerte de Ramón Arellano; y José Núñez, en el área de Foto individual noticiosa, por su imagen Echeverría ante la justicia.
Aparte de los tres premios principales, el jurado otorgó el Premio a Fotógrafos Jóvenes, el cual correspondió a Omar Antonio Martínez, de 21 años de edad, por Violencia intermitente.
Asimismo, se determinaron diez menciones honoríficas como las de Germán Canseco, Luis Fernando Moreno, Carla Haselbarth y Carlos Alberto Contreras.

siguiente