POLÉMICA Y DEBATE ABIERTO

Con motivo de la intensa polémica presentada a partir de los resultados de la premiación en la Sexta Bienal de Fotoperiodismo, el Consejo Consultivo abrió un foro de debate en su sitio web http://www.fotoperiodismo.org

En este foro se recibieron mensajes con los puntos de vista de los protagonistas de la bienal y publico de México y otros países.

A continuación presentamos íntegros los textos recibidos en este periodo esperando que con ello el lector pueda sacar sus propias conclusiones. El foro inicia con el punto de vista de la Bienal de Fotoperiodismo y la exhortación a los colegas para manifestarse e iniciar con ello una discusión teórica, ética y filosófica de la fotografía periodística y documental.

Los textos se presentan tal como fueron recibidos a través del correo electrónico.
En algunos casos el autor eliminó los acentos y algunos signos ortogràficos para facilitar la transmisión.

 

COMUNICADO
del Consejo Consultivo de la Sexta Bienal de Fotoperiodismo


En 1994, año de conmoción social y política de México, surge la Bienal de Fotoperiodismo como un proyecto colectivo independiente, ante la clara necesidad de abrir espacios para la difusión y dignificación de la fotografía periodística y documental.

Han pasado 12 años, 6 certámenes, exposiciones itinerantes y muchos otros proyectos que enriquecieron la idea original: ciclos de conferencias, debates, publicaciones y un portal de internet con gran proyección nacional e internacional. También, como consecuencia directa de estos 12 años de trabajo, se ha logrado conformar un bastísimo acervo, con cientos de fotografías, actualmente bajo resguardo del Centro de la Imagen. Este acervo es ya un valioso material de consulta, investigación y difusión de la fotografía documental. En sí mismo representa una memoria gráfica que ilustra pasajes importantes de la historia contemporánea de México.

Por todo esto, con la participación de la comunidad fotográfica, el apoyo del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, el Centro de la Imagen, amigos y patrocinadores del proyecto, así como con las aportaciones personales de sus propios promotores, la Bienal se ha consolidado como el certamen de fotografía documental y periodística más importante en nuestro país.

Los distintos consejos consultivos que en este lapso se han conformado al interior de la Bienal, se han caracterizado por la apertura ante los miembros del gremio. Todos los fotógrafos que así lo han querido, han podido acercarse e integrarse al colectivo, participando con trabajo y propuestas para enriquecer el proyecto.

Ninguna emisión ha estado exenta de problemas: las críticas, y opiniones surgidas, han enriquecido y permitido transformar el esquema del certamen.

La Bienal de Fotoperiodismo se pronuncia hoy por aprovechar positivamente el debate suscitado a partir de las decisiones tomadas por el jurado de la sexta emisión. Considera que canalizado así, generara sin duda, el intercambio de ideas y la obtención de conclusiones útliles para nuestra materia de trabajo y para la conciliación de las distintas posiciones gremiales.

El primer punto de la convocatoria, en donde se invita a participar a “fotoperiodistas y fotodocumentalistas“, ha generado discusión y confusión en torno a los conceptos de fotoperiodismo y fotodocumentalismo. Esta discusión es constructiva, ya que los límites entre éstas dos ramas de la fotografía son inciertos y se redefinen constantemente. Desafortnadamente, en algunos momentos, las diferencias conceptuales han derivado en descalificaciones, lo que genera desconcierto y division inecesarios.

Más allá de la Bienal, la lucha de nuestro gremio debe ser por la ampliación y apertura de espacios de exhibición, creación y promoción mas no por su cancelación. Estamos convencidos de la importancia de debatir sobre la fotografía en nuestro país a niveles propositivos y de análisis.

Este Consejo Consultivo, haciendo eco de las inquietudes y distintos puntos de vista vertidos por la comunidad, propone la realización de un foro en el que se analice y debatan las definiciones de los géneros fotográficos, su ética y límites, así como nuevos planteamientos para el desarrollo de la Bienal. Para ello, invita a los fotoperiodistas, fotodocumentalistas y a todos los interesados, a sumarse en su organización.


El Consejo Consultivo de la 6a Bienal de Fotoperiodismo
15 de Junio de 2005



DEBATE ABIERTO

Independientemente del foro propuesto, la bienal abrió
el siguiente espacio en la red para la discusiòn teórica y gremial



"FOTOGRAFIA PERIODISTICA Y DOCUMENTAL FRANTE A LA ETICA Y LA CREDIBILIDAD"

villa@fotoperiodismo.org



Chien Chi-Chang .......................................................... Giorgio Viera

A la luz de la polémica surgida en la 6a. Bienal de Fotoperiodismo por los resultados en la asignación de premios, la coordinación hace las siguientes reflexiones:

Los miembros del jurado, al ser nombrados por el consejo consultivo de la Bienal, cuentan con toda la libertad, autonomía e independencia para realizar su trabajo de acuerdo a sus propios criterios y consideraciones. En el caso de la sexta bienal, el jurado estuvo integrado por Blanca Ruiz, periodista y crítca de fotógrafía; Darío López, fotoperiodista editor de fotografía; y Lourdes Grobet, fotodocumentalista.La coordinación y los miembros del consejo consultivo de la bienal no tienen atribuciones para cuestionar, juzgar, modificar o influir en el resultado de la selección o premiación, cualquiera que este sea.De acuerdo a las bases de la convocatoria, todas las decisiones del jurado son inapelables.La intensa polémica surgida entre la comunidad fotográfica por la premiación de algunas imágenes, en especial una incluida en el conjunto "Mexicaltzingo: territorio rebelde" de Gioirgiio Viera, puede derivarse de pasiones, diferencias profesionales y personales; o a la confrontación de diferentes posiciones éticas, conceptuales, filosóficas y teóricas en torno a la fotografía periodística o documental.

La Bienal considera que esta polémica puede ser muy importante y enriquecedora si se da a niveles constructivos, serios, serenos y positivos que lleven a conclusiones importantes para la comprensión y el ejercicio de la fotografía.Por otra parte, exhorta a todos los colegas a cerrar filas en torno a los intereses del gremio y a la Bienal como proyecto colectivo valioso, a través de participaciones positivas, propositivas y útiles para el colectivo.Uno de los orígenes más importantes de esta polémica, como se menciona anteriormente, es la existencia de diferentes posiciones ante la fotografía documental y periodística. Esta falta de consenso produce confusiones y confrontación de opiniones en torno al valor, el significado y la veracidad de algunas imágenes y sus procesos de creación:

¿En qué consiste la credibilidad del fotógrafo y de la imagen documental?
¿Cuáles son los valores éticos que deben regir al fotógrafo?
¿Cuáles procedimientos son legítimos y cuáles ilegítimos al producir a una imagen documental?
¿Es la imagen fotográfica un verdadero testimonio de los hechos?
¿La imagen fotográfica documental es una representación de la verdad absoluta?
¿Por qué a la palabra narrada o escrita, la música, el teatro u otras formas de comunicación, no se les exige un nivel de "veracidad o realidad" como sucede con la fotografia documental?
¿Cuál es la verdadera responsabilidad del fotógrafo al narrar o testimoniar un fenómeno o hecho social?
¿Hasta dónde las nuevas tecnologías influyen en la credibilidad de la imagen fotográfica?
¿Cuáles son las diferencias entre noticia, documento o testimonio fotográfico?
¿Es válido testimoniar la realidad a través de una imagen construida?
¿Puede o no, un fotógrafo alterar el entorno para producir una imagen que enfatice un hecho que él considera real o verdadero?
¿Pueden existir diferencias válidas entre la realidad y la percepción que el fotógrafo tenga de ella?
¿El compromiso está en la imagen, en el mensaje, en el procedimiento o en el autor?

Es neceserario discutir y de ser posible, llegar a conclusiones en torno a estas y muchas otras interrogantes para poder enriquecer y construir una plataforma sólida sobre la cual se apoye el quehacer de los fotógrafos documentales y periodísticos. Motivar esa discusión y encontrar caminos para ello son algunos de los objetivos más importantes de la Bienal de Fotoperiodismo.La Bienal abre este espacio para recibir comentarios, propuestas o reflexiones del gremio y de todo el público interesado en aportar puntos de vista serios, constructivos bien intencionados y ayudar con ello a enriquecer el conocimiento y el ejercicio de nuestra profesión.

Enrique Villaseñor
Coordinador de la Bienal de Fotoperiodismo

México D.F. Junio 9, 2005


DEBATE ABIERTO EN TORNO A LA FOTOGRAFIA PERIODISTICA Y DOCUMENTAL


Envío de mensajes al siguiente correo electrónico

villa@fotoperiodismo.org

Los participantes deberán incluir al inicio del texto

FECHA, NOMBRE, ACTIVIDAD, LUGAR DE RESIDENCIA

Si deseas que tu correo electrónico sea publicado por favor indicalo en el cuerpo de tu texto.

Por limitaciones de espacio en la página
te recomendamos enviar mensajes cortos y concretos.

Si envías imágenes o archivos adjuntos, éstos deberán ser pequeños,
por ejemplo, 200 kb máximo.

Por limitaciones técnicas no podríamos publicar muchas imagenes o imagenes mayores.

Puedes hacer referencia y/o incluir links a sitios y páginas relacionadas.
incluye la dirección en el texto. Nosotros las redireccionamos.

En lo posible publicaremos también documentos o testimonios de interés
que sean publicados en los medios en torno a este debate discusión.


POSTERIORMENTE LA BIENAL DE FOTOPERIODISMO PROPONDRA
LA ORGANIZACION DE REUNIONES PARA
DISCUSION, MESAS REDONDAS, CICLOS DE CONFERENCIAS O CUALQUIER
OTRA ACTIVIDAD QUE ENRIQUEZCA EL DEBATE Y FORMULE
CONCLUSIONES DERIVADAS DEL MISMO.


MENSAJES RECIBIDOS
(Por la naturaleza de los correos electronicos en algunos mensajes se eliminan los acentos)


DE DARIO LOPEZ, JURADO DE LA SEXTA BIENAL DE FOTOPERIODISMO (MEXICO)
Dario Lopez Mills 7 de Junio de 2005

Estimados miembros del Consejo Consultivo,
En mayo del 2005 Lourdes Grobet, Blanca Ruiz y yo, Darío López Mills, fuimos seleccionados como jurado para la bienal de FOTOPERIODISMO mexicano del 2005 por el consejo consultivo. Seleccionamos las fotos para la Bienal y nos volvimos a reunir el 28 de mayo para definir los ganadores. Al final, acabamos decidiéndonos por la foto de Alfredo Dominguez de la Jornada en la categoría de foto individual sobre el linchamiento en Tlahuac y en la categoría de reportaje, nos decidimos por el trabajo de Giorgio Viera, Mexicaltzingo comunidad en rebeldía en Guadalajara.
El proceso para llegar a la selección final fue siempre honesto y objetivo y en el caso del Sr. Viera, no sabíamos, o por lo menos yo no sabia, que existía tanta polémica en torno a la ética de como fue hecha una de sus fotos, en particular, la de la ahora celebre "Alma en la azotea". En fin, repito, en todo momento el jurado fue honesto, sincero e imparcial. Y bueno, así fue. Días después de que salieron a la luz los ganadores, me llegó una foto hecha por el fotógrafo de la agencia Magnum, Chien Chi-Chang en el barrio chino de Nueva York en 1998 de un inmigrante chino en una azotea. La similitud entre la foto de "Alma en la azotea" y la del chino en la azotea son sorprendentes. La compartí con miembros de consejo consultivo de la Bienal y debido a la sorprendente semejanza de las fotos se convocó a una reunión urgente y cito: "Al dar a conocer este premio, el Comité Organizador de la Bienal y el jurado han recibido algunas informaciones y documentos que cuestionan la validez del trabajo concursante y por consecuencia, el premio obtenido. Por la importancia que para la Bienal de Fotoperiodismo ienen el respeto a los autores y la credibilidad del certamen el Jurado y el Consejo Consultivo se reunirán en breve para analizar el asunto y hacer publica una posición oficial."
El día 6 de junio el jurado y el consejo se reunió para analizar este caso y se discutió a fondo. Para muchos la similitud entre las dos fotos es verdaderamente increíble, pero no fue suficiente para convencer a la mayoría del jurado y del consejo consultivo de que había en el menor de los casos un plagio y en el peor, dadas las otras acusaciones en torno a esta foto, una recreación de una escena usando la foto del Sr. Chang como guía y usando a la señorita Alma como modelo.
Y bueno, ya que la mayoría del jurado no tiene dudas sobre la honestidad del trabajo FOTOPERIODISTICO del Sr. Viera, el premio no le será retirado.
En lo que a mi me concierne, como miembro del jurado, y me gustaría estar equivocado, siento que el Sr. Viera me engañó con su trabajo.
Yo hice mi trabajo como juez en esta Bienal de FOTOPERIODISMO. Yo juzgué el trabajo del Sr. Viera como si fuera FOTOPERIODISMO pero me quedo con la duda sobre la ética de cómo utilizó a Alma en este documento social y como concebió esta imagen.
Para mi, ahora solo resta dejar el problema a la conciencia del señor periodista Viera.

Dejo asentado aquí que me voy en desacuerdo con la decisión final que la mayoría del jurado tomó en la reunión de urgencia del 6 de junio del 2005.
Por medio de esta carta doy por terminada mi participación como miembro del consejo consultivo y jurado de la Bienal de Fotoperiodismo.

Por otro lado, quiero también dejar claro que el Sr. Viera acudió al consejo consultivo de la Bienal de FOTOPERIODISMO el 31 de Marzo del 2005 pidiendo ayuda para que avalaran su trabajo ya que un jurado de Francia también había retenido su premio debido a ciertas dudas sobre la ética de su trabajo. El consejo consultivo envió una carta apoyando el trabajo y la trayectoria del Sr. Viera y firmó colectivamente, incluyendo mi nombre por error involuntario, ya que yo no estaba presente, ni fui informado al respecto de esta carta enviada a la organización del Festival Fotolatina en Francia apoyando al Sr. Viera.

Atentamente,
Darío Lopez-Mills


DE BLANCA RUIZ Y LOURDES GROBET. Miembros del jurado de la 6a bienal de fotoperiuodismo 9 de Junio 2005

Como integrantes del Jurado de la VI Bienal de Fotoperiodismo, mantenemos nuestra firme postura de otorgar el premio a Giorgio Viera, por su serie "Mexicaltzingo, territorio rebelde", porque como lo señalamos en su momento, su trabajo es el más contundente tanto en contenido como en su tratamiento formal. ¿Plagio, paralelismo? A diferencia de un hecho noticioso que es sintetizado en una sola fotografía, una historia documental puede ser narrada con mayor libertad temática y expresiva y trascender influencias, --que todos los fotógrafos tienen~para ofrecer un trabajo valioso y vinculado siempre con la realidad.
Lamentamos este repentino descontento en el medio fotoperiodístico, que, en algunos casos, sería deseable encontrar en la defensa de una mayor presencia de la propia fotografía en los medios impresos, donde los espacios notablemente se han reducido.
Atentamente Lourdes Grobet y Blanca Ruiz


 

DE GIORGIO VIERA, GANADOR DEL PREMIO FOTOPRENSA MEXICO (CUBA)

7 de Junio 2005

Mi proyecto "Mexicaltzingo, territorio rebelde" se desarrolló en un antiguo barrio de la ciudad de Guadalajara, donde vivo desde hace más de tres años, lo que me ha facilitado el contacto directo con los habitantes de este lugar. Es la escena de todos los días lo que esta impreso en este proyecto, lo que me permitió crear un discurso fotográfico con carácter intimista y humano, como bien se hace referencia en el acta del jurado de la 6ª Bienal de Fotoperiodismo.
Cada uno de los retratos de los habitantes de este sitio, tiene una historia propia de su modo de vida y hacen referencia directa al abandono de las familias, a la soledad de la vejez, a las drogas; al sentido lúdico de los niños y definitivamente al modo de vida marginal. Todas las imágenes están hechas en mi misma cuadra.
En cuanto a la foto de la que tanto se ha polemizado, es una fotografía tomada una mañana en la azotea de mi casa a una vecina, una joven llamada Alma, mientras fuma un cigarro. Este lugar era un sitio frecuente de reunión para las personas que habitaban en la misma casa que ella. Lo único de premeditado que puede tener esta foto es que yo conocía que en la azotea, repito, hacían reuniones frecuentemente y esa mañana estaba ella allí, conversamos un rato, le tomé muchas fotos y finalmente esa fue la que mas me gustó; es todo lo que puedo decir y que tantas veces he repetido.
Me ha sorprendido enormemente la existencia de una foto tan similar, reconozco la cercanía; pero quiero aclarar que nunca antes la había visto, no tenia referencia de ella, tampoco conocía el trabajo de este fotógrafo. Sería de una torpeza enorme y una gran falta de ética, tener que imitar una imagen de un colega, además, de la agencia Magnun, tomar la foto con muchas similitudes y enviarla a concursos internacionales, por favor, seria demasiado estúpido de mi parte. Me declaro ignorante por no conocer este trabajo anteriormente, pero es valida la pregunta de: ¿cuántos de ustedes conocían esta imagen antes...?
Son dos escenas de la vida íntima cotidiana, muy parecidas y tomadas de manera semejante, es una sorprendente coincidencia, no puedo explicar lo inexplicable, es todo cuanto puedo decir y es la absoluta verdad. Considero que en la imagen las coincidencias pueden existir porque ya prácticamente todo esta fotografiado, sólo el ojo con el que se mira puede ser diferente, y en efecto, esta no es la primera vez que sucede algo así, creo que sería una reflexión muy premeditada considerar lo contrario.
Me sorprende que esta polémica se haya suscitado en México, ya que la misma fotografía fue premiada en el marco del Primer Festival de fotografía latina en París y en la edición 2004 del World Press Photo. La misma información que se ha publicado y la existencia de las dos imágenes son del pleno conocimiento de ambos certámenes y ellos sostuvieron el reconocimiento ya otorgado.
Por otro lado, pienso también que existe una diferencia entre la foto periodística y documental, ambas son muy cercanas pero la foto hecha para un periódico necesita de la inmediatez, el momento oportuno y la capacidad de reacción, mientras que en la foto documental, en mi opinión, el fotógrafo puede intervenir, siempre y cuando no se descontextualice el sujeto, ni se altere la realidad.
Para mi es muy difícil esta situación; y además, que se ponga en tela de juicio mi trabajo y el fotorreportaje en cuestión, que es de mi total autoría y creación, eso no es discutible.
Creo que si se va a hacer un juicio; debe de hacerse bien y sería importante revisar mi trabajo y conocer mi trayectoria, de otro modo considero que sería bastante superficial. Por otra parte, quiero recordar que en este caso se está premiando a un fotorreportaje que lo integran nueve fotografías, y lo demás parece que no se ha tenido en cuenta, situación por demás lamentable.
Para finalizar, quiero que estemos conscientes del origen de toda esta polémica, que en mi opinión, surge de personas pequeñas que no soportan el éxito ajeno, sus opiniones retrógradas están, evidentemente, sustentadas por la envidia, la mezquindad y la soberbia, que en su conjunto demuestran ineludiblemente su insuficiencia profesional.
Atentamente:


Giorgio Viera


LA AGENCIA MAGNUM ESTUDIA FOTOS
No desartan acciones legales.
Sara Mascarua Sánchez. Diario Monitor Jueves 9 de Junio 2005
Sobre la discusión del presunto plagio de giorgio viera, uno de los ganadores de la Sexta Bienal de fotoperiodismo, Mark Lubell, director de Magnum Photos en Nueva York, explcó en enrevista telefónica con DIARIO MONITOR que la empresa no descarta tomar acciones legales en contra de Viera.
"Estamos hablando de un tema que no es nuevo; desde siempre se han hecho copias en todo el mundo, primero de pinturas más sobresalientes y luego de fotos. sin embargo, en el caso de estas imágenes en específico estamos hablando de fotografías que pertenecen a la Agencia Magnum y por lo tanto cuentan con derechos reservados. De comprobarse que el señor Viera plagió la fotografía del señor chien-chi chang entraríamos a terrenos un tanto más delicados, es decir, hablaríamos de plagio y esto se persigue legalmente. Sin embargo, no podemos hablar de acciones legales en este momento, primero tenemos que analizar las imágenes y hablar con el principal aectado que es el señor Chang. con base en esos hechos entonces tomaremos una determinación y ya podremos hablar de los pasos a seguir", adelantó Lubell.


NO HAY PROBLEMA, dice World Press Photo.
Diario Milenio
. México D.F. 8 de junio 2005. Marino González. Guadalajara
Las fotografías no solo se parecen. son, prácticamente idénticas. Los personajes retratados tienen una mueca de evidente molestia, el humo les sale de la boca, usan camisas a rayas y están en una azotea en calzoncillos. sin embargo, la World Press Photo, asociación que premió ambas imágenes, no ve ningún problema en la similitud.
La primera foto es del chino Chen-chi chang, quien ganó el primer premio de reportajes gráficos de la categoría Vida Diaria en el concurso de la World Press Photo en 1999. su tema, los inmigrantes chinos indocumentados, en nueva York. la segunda es del cubano radicado -radicado en Guadalajara- Giorgio.quien obtuvo el año pasado un segundo lugar en la misma categoría que Chang y ganó, apenas la semana pasada, un primer premio de la VI bienal de fotoperiodismo con la misma imagen. la se serie que presentó se titula Mexicaltzingo, Territorio rebelde.
Público-milenioi e comunicó, vía correo electrónico, con la oficina de prensa de World Press Photo para conocer la opinión del organismo. La respuesta llegó firmada por Danielle van Essen , encargada de relacioines públicas de la asociación fotográfica. En la respuesta, sucinta, Danielle van Essen explica: "Entérese que el material del señor viera se ajusta al criterio establecido en las reglas de participación para el concurso anual de la World Press Photo" Eso asegura, agrega, "aunque las imágenes se parezcan.


DE PEDRO MEYER

From: pedro meyer <pedro@zonezero.com>
Date: June 9, 2005 4:03:16 AM GMT-03:00
To: Ana Alida Piñón Rojas <alida23mx@yahoo.com.mx>
Subject: Re: Solicitud de entrevista

Me parece que estamos asistiendo a una re edicion de la Santa Inquisicion, en terminos de la imagen fotográfica.
Lo que se discute en términos de "parecidos" sospechosos, de plagios y demás formas de querer desacreditar una obra, me lucen a mas no poder a un linchamiento.
Veamos los hechos: ¿Hay parecidos entre las dos imágenes? sin duda alguna, pero de ahí a que eso constituya un plagio que descalifique la obra, tiene mas que ver con las ganas de fregar que con argumentos sólidos en contra del autor. Por lo que se ve, algunos en la prensa buscan crear un escándalo (para vender mas ejemplares supongo) algo que es a todas luces redituable. No solo se han hecho eco de aquellos que quieren descalificar este premio porque supuestamente no es periodístico (ya que se alega de que las obras fueron posadas para el fotógrafo), sino que ahora también se ha montado de alguna manera en promotores de este linchamiento colectivo, frente a las acusaciones de plagio.
A mi por supuesto no me consta que Viera se haya inspirado, o no, en la obra del Chino, pero tampoco me importa en lo mas mínimo en caso de que haya ocurrido, en todo caso lo felicitaria porque su foto es tanto mas efectiva que la del Sr.Chien Chi-Chang. Sin duda la mejoro, en caso de que hubo esa inspiración.
Que tire la piedra el autor que no se ha inspirado en otras obras previas. Aun recuerdo las escuelas de arte que ordenaban a los alumnos a ir a los museos a hacer justamente eso, a copiar otras obras. Acaso no tenemos fotografías que dan testimonio de pintores instalados en los Museos del Mundo, con todo y su atril, para copiar la obra de algún maestro. Si quitamos a todos los pintores mexicanos que han usado fotografias para realizar algunas de sus obras, me temo que la mayoría quedaría eliminada. Aun recuerdo a Gabriel Garcia Marquez, comentando en una sobre mesa, como algunas de sus imágenes de las vacas deambulando por las escaleras en el Otoño del Patriarca le habían venido de unas fotos de la India que había visto en un libro.
Me luce de una extravagancia sublime querer hacer un escándalo en torno a los parecidos entre una obra con la otra, sin hacer una evaluación de que si la obra tiene méritos visuales o no. Pero la verdad, es que ya le traían ganas a Viera desde hace rato, porque alegan que este trabajo no es foto periodístico, toda ves que esta posando a sus sujetos.
Aqui el argumento sobre el tema de lo que es foto periodístico, ya entra en un espacio mas interesante, que las banalidades que se han venido ventilando sobre lo del plagio.
Si Viera presento el trabajo bajo el rubro de foto periodismo y asumiendo algo que aun no esta demostrado, fuera de los rumores de que las fotos son posadas, nos tendríamos que preguntar que pasa con el gremio de foto periodismo que resultan tan hipócritas, que acusan a un fotógrafo por posar a sus sujetos, cuando eso es el uso y costumbre que siempre ha reinado en ese ambiente. Que levante la mano el fotógrafo que no nunca ha posado a ninguno de sus retratados. Yo diría que si alguien osara levantar la mano, probablemente estariamos frente a un fotógrafo bastante limitado.
Los fotografos por supuesto posan a sus sujetos, algunos lo hacen de una manera tan directa como pedir que el sujeto se coloque o se pare en determinado sitio para la foto que se va a tomar. Otra forma de posar al sujeto es mediante el empleo de luces artificiales ( si, el flash electrónico es una luz artificial, hasta donde tengo entendido) o estar a la caza de ese momento en que sabemos que algunas cosas van a ocurrir. Al político que buscan captar en una pose comprometida o provocadora, o de complicidad, todas de alguna forma también son posadas, en la medida que lo que pueda ocurrir sea razonablemente esperado. Ya sabemos que se van a dar la mano, o el abrazo dos personajes que supuestamente son una noticia ( Fox y Amlo?), todos asisten -politicos y fotografos- a una situacion orquestada para sus máximos efectos. ¿A eso le llaman foto periodismo? y a las fotos de Viera, las descalifican, cuando en esencia es lo mismo si es que fueran posadas. Algo que no me consta en un sentido u otro.
Si las fotos de Viera son posadas, enhorabuena, si no lo son, igual me da, lo que es importante es saber valorar la imagen, saber valorar si es una foto efectiva y atinada para el propósito que fue creada. A juzgar por la opinión de un jurado, eso fue lo que vieron. Celebro que el jurado haya tenido una visión mas allá de las banalidades moralistas de algunos fotógrafos que no acaban de entender que ya las cosas han cambiado para la fotografia, dicho sea de paso, en todo el mundo.Pedro Meyer
Rio de Janeiron Brasil ( después del partido de fútbol en donde Brasil perdió frente al Argentina 3-1).


De Daniel Aguilar fotogrfo seleccionado que obtuvo una mencion honorífica en la 6a Bienal
Texto enviado por Blanca RuÍz, miembro del jurado


9 de Junio, 2005Enrique, esta es la carta que envio Daniel a Cuartoscuro:
On Jun 8, 2005, at 4:34 PM, DANIEL AGUILAR wrote:

Aunque en el momento de apretar el disparador no lo recordemos como debiéramos, los que trabajamos como fotoperiodistas en México tenemos un enorme compromiso con todos los lectores.
Nosotros tenemos el privilegio de trasladarlos al lugar de los hechos con nuestras imágenes. Pero también tenemos la responsabilidad de documentar la realidad: el periodismo es la primera versión de la historia, como dijo Bill Kovach.

De más está decir que las imágenes que capturan nuestros lentes, como parte de la realidad, son hechos irrefutables y perdurables. No hay mentira posible en una foto periodística, no hay puestas en escena, no se puede elegir la hora ni la luz más adecuada, tampoco donde ocurrirá la noticia.
Nosotros somos meros testigos, de muchas veces crueles escenarios que no tenemos derecho a modificar; estaríamos traicionando el corazón de periodista que tenemos dentro. Pero lo que es peor, la sociedad sabe de nuestro compromiso y también la estaríamos traicionando a ella.
Nuestro prestigio en gran parte de ello depende. No podemos mentirles.
Cada dos años se reúne lo mejor de nuestro trabajo en la Bienal de Fotoperiodismo mexicana, y siempre despierta la ilusión de exponer en conjunto el trabajo que hicimos en ese periodo.
Ahora recuerdo que la Bienal recibió hoy y en el pasado comentarios críticos. En la edición de este año, con una ingenuidad que a estas alturas de mi vida no debería permitirme, creí que la Bienal sería honrada con un jurado profesional y de irrefutable calificación.
Creo que el trabajo que triunfó en esta oportunidad no cumple con los principios básicos del fotoperiodismo y ofende por ello nuestra profesión. No discuto si la foto es buena o mala técnicamente, si es creativa, si fue un plagio o no.La foto puede ser muy buena en un concurso de fotos de arte. Pero no es el caso. Estamos juzgando un material que debe plasmar la realidad.
No quiero que el trabajo que muchos amamos, respetamos y le entregamos la vida con la mayor dedicación posible sea manchado por esta situación. Si se me permite la promesa, vuelvo a honrar mi compromiso de seguir haciendo periodismo junto a mi inseparable compañera, mi cámara, con toda la garra que pueda, pase lo que pase y caiga quien caiga.
Cada quien tendra su punto de vista y este es el mio , ya es hora de que nos demos cuenta que con esa actitud de no expresar nuestras ideas otros pasan sobre nosotros y manchen nuestra imagen , hay que creer en nosotros y en nuestro trabajo. No podremos pedir a nuestra sociedad que cambie si nosotros no lo hacemos.

Daniel Aguilar


Daniel nacio en la Ciudad de Mexico en 1971. Inicio su carrera en
1989 trabajando para diarios locales como el Heraldo, Excelsior, y El Universal en 1997 ingresa a Reuters .
A realizado coberturas en diversos paises como Guatemala, El Salvador, Honduras, Colombia, Haiti, Venezuela, Cuba, Argentina, Jamaica, Bolivia, Costa Rica y Estados Unidos cubriendo eventos como: Juegos Olimpicos en Atlanta en 1996 , Golpe de estado en Venezuela en el 2002 , Crisis politica y revuelta en Haiti en el 2004.
En el 2000, 2002 y 2004 recibe el Premio Nacional de Periodismo ,
en el 2000 y 2004 el Premio de periodismo Pages Llergo , Mencion de Honor en el Premio Internacional Rey de Espana 2004,
Mencion de Honor en el World Press Photo 2005 y Tercer Lugar en Photo International News The best photojournalism 2005 de Estados Unidos.

pd. mi intencion es retirar mi obra de la bienal como otros
companeros por respeto a mi y mis companeros fotoperiodistas .


DE ELENA AYALA SOMAAP. (MEXICO)

ESTIMADOS TODOS Y TODAS
NO TENGO EN ESTOS MOMENTOS MAS QUE EXPRESAR EN UNA PALABRA LO QUE SIENTO POR TODO ESTOS DIMES Y DIRETES SOBRE EL TRABAJO DE GIORGIO VIERA: VERGÜENZA. SI VERGÜERZA POR ENVILECERNOS DE ALGO QUE VA MAS ALLÁ DE QUE SI UNA FOTO SE PARECE A OTRA. YA LO DIJO LOURDES GROBET: EN EL ARTE SIEMPRE HAN EXISTIDO PARALELISMOS. Y LOS SEGUIRÁN EXISTIENDO. CONOZCO EL TRABAJO DE GIORGIO VIERA. ES UN GRAN FOTÓGRAFO. SE LE ESTÁ JUZGANDO POR UNA SOLA FOTOGRAFÍA Y NOS ES JUSTO. YA EL JURADO EMITIÓ SU JUICIO. SI LOS PROPIOS DE LA WORLD PRESS PHOTO DIJERON QUE NO EXISTIA PLAGIO ALGUNO, QUE NOS HACEMOS? MEJOR LOS INVITO A ESTUDIAR, QUE NOS UNAMOS A PELEAR POR OTROS ASUNTOS QUE REALMENETE VALEN LA PENA COMO LA DE PELEAR POR NUESTROS DERECHOS. NO PERMITIR QUE NOS SOMETAN A FIRMAR CONTRATOS LEONINOS. A DEFENDER CENTIMETRO A CENTIMETRO CADA FOTOGRAFÍA QUE ES MUTILADA CADA VEZ QUE LA PUBLICAN. DEJAR DE LLAMARNOS ARCHIVO. QUE SE NOS PAGUE CADA VEZ QUE UTILICEN NUESTRO TRABAJO.
NO QUEDA MAS QUE REITERAR EL APOYO QUE LA SOMAAP LE BRINDA A GIORGIO VIERA.
LOS ABRAZO
ELENA AYALA
DIR. DEL ÁREA DE FOTOGRAFÍA DE LA SOMAAP


Mailbox: villasenor@fotoperiodismo.org
logout
Reply Reply All Forward Delete
Date: Fri, 10 Jun 2005 01:08:25 -0700
From: Dario Lopez Mills <dariolopezm@gmail.com>
Subject: lo que me dijo el mofles
To: villa@fotoperiodismo.org

Estimados colegas,
El distinguido Sr. Daniel Mendoza me dijo, al salir de una de las bienales de foto periodismo mas asistidas e aguerridas de las que yo tengo memoria, me dice:
"agarremonos a madrazos, pero no destruyamos el ring", el quadrilatero, el espacio creado durante 12 largos bien fructiferos anios. Gracias pinche Mofles, ok, si, somos todos muy ignorantes y ademas estan las cofradias de la verdad, pero la bienal es buena, y debemos dejar que ella siga adelante.
Es lo unico que me gustaria decir.
Dario Lopez


FOTOGRAFOS DE GUADALAJARA
Guadalajara Jalisco a 8 de junio de 2005
A quien corresponda:
Los fotoperiodistas abajo firmantes nos manifestamos en desacuerdo por cualquier tipo de plagio intelectual o formal de cualquier imagen fotográfica así como el uso de modelos para simular un evento o una situación en el quehacer periodístico sin decir que es una recreación.Nos pronunciamos a favor de la ética en el trabajo del fotoreportero el cual, haciendo referencia al periodista colombiano de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano que dirige García Márquez, Javier Darío Restrepo con su concepto de verdades humildes, el reportero tiene la responsabilidad de decir la verdad mínima de un personaje: quién es y a qué se dedica.Mencionamos lo anterior a raíz del fallo del jurado de la bienal de fotoperiodismo 2005 que le otorgó el premio Fotoprensa México al trabajo Mexicaltzingo Territorio Rebelde del fotógrafo cubano radicado en Guadalajara Giorgio Viera , que de acuerdo a lo publicado por los medios escritos locales y nacionales de comunicación, supone un evidente plagio al fotógrafo de la agencia Mágnum Chien Chi Chang quien obtuvo el premio de reportaje en vida diaria en el World Press Photo 1999.Así mismo por el conocimiento directo de la modelo de la fotografía Alma en la azotea quien no corresponde al contexto en el que se enmarca en el texto del fotorreportaje.
Nos sumamos al debate para enriquecer el quehacer de la fotografía periodística

Tonatiuh Figueroa- Record Jalisco, Natalia Fregoso- Mural, Hector Guerrero- AFP, Héctor Hernandez- El Informador
Javier Hoyos- STJ Excelsior Jalisco, Carlos Ibarra- Mural, Paula Islas- Público, José María Martínez Burgos- El Informador, Raúl Mendez- Mural
Luis Fernando Moreno Coronel- Notimex Jalisco, Humberto Muñiz Ceja- Público, Jorge Rangel- El Informador, Rafael del Río- Público, Refugio Ruiz-, Proceso Jalisco, Enrique Ortiz- Mural, Marco Antonio Vargas- Público


GIORGIO VIERA DECIDE NO RECIBIR EL PREMIO FOTOPRENSA MEXICO

Al público en general y a la comunidad fotográfica:

Después de la polémica que se ha desatado sobre una de las fotos que componen la serie Mexicaltzingo, territorio rebelde he decidido no recibir el premio que me otorgo el Jurado de la Sexta Bienal de Fotoperiodismo.

Las razones son más que expresas y evidentes para mí, se ha desatado una gran molestia intentando desacreditar y cuestionar mi capacidad profesional, alejándonos en todos los sentidos de una reflexión colectiva, solidaria y, sobre todo, de aportes y discusiones constructivas en torno a la fotografía.

No es un plagio y mantengo que el proyecto es de mi total autoría y creación, eso no es discutible. Más allá del parecido de las imágenes valdría la pena preguntarse sobre el valor visual de la fotos y si son efectivas para el propósito para el que fueron creadas. Calificar de engaño las imágenes que son producto de la „re-construcción‰ de la realidad, parece en estos tiempos muy anquilosado, cuando la fotografía periodística puede tener las cualidades de la inmediatez de la foto-acontecimiento, o bien el tratamiento más interpretativo, secuencial y narrativo del reportaje.

Muchos colegas dan por hecho algo que no les consta y ni siquiera han tenido la intención de preguntarme directamente mi posición. Me juzgan sin conocerme y mucho menos sin conocer mi trabajo, de una trayectoria de 12 años, que para mi fortuna ha sido reconocido en varios certámenes nacionales e internacionales.

Los mismos integrantes de la asociación World Press Photo, del festival Aella Photo Latina en Paris, y el propio Chien-Chi Chang, autor de la imagen „similar‰ a la mía, no ven ningún problema en la semejanza, e incluso el fotógrafo de Mágnum se ha manifestado „halagado‰ ante tal hecho, según sus propias palabras.

Agradezco a Blanca Ruiz y a Lourdes Grobet la ratificación del premio, a Enrique Villaseñor su enorme esfuerzo por mantener vivo este espacio. Me quedo con la satisfacción del reconocimiento a mi trabajo y ojalá que el estímulo económico de mi premio sirva para preservar un certamen tan importante y valioso como es la Bienal de Fotoperiodismo.

Muchas gracias

Giorgio Viera.


EN LA CEREMONIA DE PREMIACION EL 9 DE JUNIO DE 2005,
UN GRUPO DE FOTOGRAFOS SELECCIONADOS ENTREGO. EN EL CENTRO DE LA IMAGEN,
UNA CARTA EN LA CUAL MANIFIESTAN SU INCONFORMIDAD
Y SOLICITAN RETIRAR SUS OBRAS DE LA EXPOSICION
Documento impreso entregado a la Bienal de Fotoperiodismo

México, D. F. a 09 de junio del 2005
Alejandro Castellanos
Director Centro de la Imagen
Enrique Villaseñor
Bienal de Fotoperiodismo A.C.
Medios de comunicación
Comunidad Fotográfica
Público en general

Los que trabajamos como fotoperiodistas en México tenemos un enorme compromiso con la sociedad. Tenemos la responsabilidad de trasladar al lector al lugar de los hechos con nuestras imágenes y de documentar la realidad.
De más está decir que las imágenes que capturan nuestros lentes, como parte de la realidad, son irrefutables y perdurables. No hay mentira posible en una foto periodística, no hay puestas en escena, no se puede elegir la hora ni la luz más adecuada, tampoco donde ocurrirá la noticia.
En ocasiones somos meros testigos, de crueles escenarios que no tenemos derecho a modificar, estaríamos traicionando el corazón de periodista que tenemos dentro. Pero lo que es peor, la sociedad sabe de nuestro compromiso y también la estaríamos traicionando a ella. Nuestra credibilidad en gran parte de ello depende. No podemos mentirles.
Cada dos años se reúno lo mejor de nuestro trabajo en la bienal de Fotoperiodismo de México, y siempre despierta la ilusión de exponer en conjunto el trabajo que hicimos en ese periodo. Desde sus inicios de la Bienal hace ya doce años como espacio para difundir y enriquecer el fotoperiodismo en México ha recibido comentarios críticos que han puesto en duda su credibilidad lo que originó que muchos fotoperiodistas dejaran de participar. En esta sexta edición creímos que la bienal sería de mejor calidad en su organización, honrada, con un jurado profesional y apegado a los principios que distinguen al fotoperiodismo de cualquier otra rama de la fotografía. El trabajo ganador en la categoría de “Foto Prensa México 2004 Reportaje” de la sexta emisión presenta elementos contundentes que ponen en duda su calidad y veracidad como trabajo periodístico. No discutimos si es bueno o malo técnicamente, si es creativo o si fue un plagio o no: solo que esta serie realizada por Giorgio Viera puede ser muy buena en un concurso abierto de fotografía en donde hay la oportunidad de recrear determinadas situaciones como el mismo lo ha declarado en una entrevista publicada por Milenio Diario el miércoles 8 de junio del 2005.
En una Bienal de fotoperiodismo no se puede premiar una serie fotográfica de situaciones construidas y preconcebidas por el autor; si fuera así no habría una razón por la cual ir hasta el lugar de los hechos y esperar el momento oportuno para accionar nuestras cámaras si tan fácilmente se puede construir una gran historia.
No permitiremos que nuestra labor como fotoperiodistas que amamos, respetamos y por la que entregamos la vida con la mayor dedicación sea desacreditada por esta situación de falta de ética y profesionalismo mostrado en esta Sexta Bienal de Fotoperiodismo por parte de los organizadores, del jurado, de los miembros del Consejo Consultivo y del fotógrafo Giorgio Viera.
Como fotoperiodistas tenemos un gran compromiso de informar con honestidad, transparencia y veracidad por lo que este hecho no debe pasar inadvertido. Por lo anterior y siendo titulares de los derechos morales y patrimoniales de nuestras fotografías que fueron seleccionadas en la Sexta Bienal de Fotoperiodismo y conforme a lo dispuesto en el artículo 21 fracción III, artículo 27 fracción II, inciso a y artículo 85 de la Ley Federal del Derecho de Autor hacemos pública nuestra decisión de retirar de forma inmediata nuestra obra fotográfica de la Bienal de Fotoperiodismo A.C.

En el documento impreso entregdo a la bienal de fotoperiodismo no se incluyeron los nombres de los firmantes.
Agradeceremos a los compañeros firmantes nos envien la lista para anexarla a su texto.

Enrique Villaseñor


NOTA DE ESTA REDACCION
PROXIMAMENTE INCLUIREMOS INFORMACION SOBRE LA CEREMONIA DE PREMIACION


DE ALEJANDRO RANGEL MEXICO D.F.

9 junio 2005.A quien corresponda:
Soy Alejandro Rangel y soy fotógrafo de fotografía artística y modelaje, sobre todo en blanco y negro. Radico en la ciudad de Mèxico, D.F.

En cuanto a la polémica que se vio envuelta la fotografía ganadora del Sr. Giorgio Viera, me parece que quitando el valor técnico de la misma no es una fotografía periodística, ya que como el mismo Sr. Viera confirma, es una fotografía posada, con una persona a la que el fotógrafo conoce y aprovecha el momento para captar la imagen con la facilidad de poder manejar la luz y otras cuestiones técnicas e incluirla en el concurso.
El fotoperiodismo es otra cosa, es captar lo que ocurre en el instante mismo, en situaciones adversas para el fotógrafo y en algunas mas en riesgo de la integridad del fotógrafo mismo, el fotoperiodismo o fotorreportaje o fotodocumental no es buscar amigos o conocidos y montar una escena para obtener una foto bonita, porque esa foto "periodística" no es mas que un montaje una simulación de la realidad y no se vale.
Aparte de la similitud (en muchas formas) a otra fotografía ganadora también en un evento de fotoperiodismo y omitiendo los valores técnicos que pudieran tener ambas fotografías, me parece que las dos fotografías son mas bien para fotografía artística que de fotoperiodismo, y créanme, que con esos resultados la próxima bienal se incluirán, yo y muchos mas, fotografías posadas, ojo señores!!
Sin mas por el momento, quedo a sus ordenes
Alejandro Rangel


LUISA B. FAJARDO FIGUEROA (CUBA)

Estimado Sr. Enrique Villaseñor:

Soy cubana y conozco a Giorgio Viera desde hace mucho tiempo, fuimos compañeros de trabajo en el periódico Granma uno de los más prestigiosos diarios de mi país. Conozco perfectamente su trabajo, por el que obtuvo meritorios premios y reconocimientos aquí en Cuba y jamás tuvo problemas como profesional.
Lo que me apena y mucho, es el matiz que ha tomado este problema. Giorgio fue a México en busca de ampliar su horizonte profesional y escogió este país por considerarlo un buen lugar para sus objetivos.
Me imagino su frustración y dolor al ser bapuleada su imagen como profesional aún sin tener conclusiones objetivas sobre su caso, pues quiero recordarle que se es inocente hasta tanto se pruebe lo contrario. En estos momentos se le está condenando antes de celebrar el juicio, y esto no es precisamente ético. Ya que de tanta ética y profesionalidad se habla, me parece que se han precipitado y de esto se están aprovechando algunas personas malintencionadas que no son buenos en su profesión, para así ocultar su propia mediocridad He visto en algunas paginas en Internet, insultos y palabras, que para nada ayudan al esclarecimiento del tema.
Siento mucha admiración y respeto por México, y estoy segura que los verdaderos profesionales de su país darán una justa solución a tan penosa situación, para beneficio de la fotografía que es al final la más perjudicada en todo esto.

Saludos Cordiales
Luisa B. Fajardo Figueroa.
La Habana, 9 de Junio de 2005.

P.D Deseo que mi opinion sea publicada.


DE DARIO LOPEZ. JURADO DE LA 6A BIENAL

Estimados colegas,
El distinguido Sr. Daniel Mendoza me dijo, al salir de una de las bienales de foto periodismo mas asistidas e aguerridas de las que yo engo memoria, me dice:
"agarremonos a madrazos, pero no destruyamos el ring", el quadrilatero, el espacio creado durante 12 largos bien fructiferos anios. Gracias pinche Mofles, ok, si, somos todos muy ignorantes y ademas estan las cofradias de la verdad, pero la bienal es buena, y debemos dejar que ella siga adelante. Es lo unico que me gustaria decir.
Dario López


DE CARLOS CAZALIS. (MEXICO)

Supongamos que Viera dice la verdad y nunca vio la fotografia de Chiang.
A mi lo que no me queda claro, es porque primero se hablo de que la mujer retratada era una prostituta drogandose en la azotea, luego psicologa, luego estudiante de psicologia, luego activista y por fin como dijo Viera, su vecina fumando tabaco, que aparentemente tampoco fuma.
Luego creo que Viera mismo se tira al pozo y a mi entender es culpa de una vision poco etica sobre la fotografia documental, al decir en declaraciones a Milenio..."El fotodocumental, desde mi punto de vista, permite recrear determinada situaci'on, sin que necesariamente afecte la realidad...." Viera no es periodista, porque lo unico que debe crear un periodista es una documento, no una accion. Un fotografo documental tiene una responsabilidad aun mayor, dado que tiene a su disposicion mas tiempo, paciencia y entendimiento. Aunque en este caso pareceria ser que Viera no tuvo ninguno.
No es lo mismo manipular una situacion como en algunas ocasiones se le llego a a acusar a Eugene Smith, en su foto de una tejedora en España al haberle pedido que cambiase su postura para ejemplificar mejor su trabajo o cuando quemo por completo el fondo del retrato de una enferma mental en Haiti, que manipular una situacion ya documentada, como los que se drogan en su azotea, al llevar a su vecina, invitada por lo que entiendo, a recrear esas mismas situaciones. O sea no es lo mismo documentar un hecho que manipular un documento. Es claro por lo menos en lo que a mi respecta que Viera tiene muy poca paciencia, etica y respeto por sus sujetos.
A Sebastian Salgado tambien se le ha acusado de manipulacion al retratar a convalecientes de hambre en el Africa en una estetica impresionante donde el esperaba el momento justo en que un rayo de luz, de su agrado, atingiese a su sujeto. La diferencia aqui es abismal, porque Salgado llego a pasar 15 meses seguidos en Sahel documentando el hambre, donde el decide cuando es el momento para disparar su camara para captar la mejor imagen que el cree puede dar mas conciencia sobre la problematica y no como Viera dice, llevar a su sujeto al lugar del hecho.
Aunque es algo ya poco verificable. Si Viera esta tan confiado, porque no facilita la comunicacion con Alma, con un telefono o para una entrevista y asi se puede debatir lo que en un principio le comento a Ulises Castellanos y lo que dice ahora. Claro que Alma ya puede estar tomando lados y esto puede llevara a una discusion sobre la palabra de cada uno de los mecionados.
Ya por ultimo yo decidi retirar mi fotograifa de la Biennal, porque encuentro que lo que resto del jurado despues de la salida de Dario, se precipito en su decision y debia haber tomado una postura mas profesional en la investigacion de la duda, por el simple hecho de que muchos de nosotros que hemos trabajado como periodistas en Mexico sabemos que el periodismo en Mexico por muchos años fue un organo oficial del partido en el poder y eso de secuelas eticas y morales en cualquier. Con lo que respecta a World Press Photo, pues bueno su postura inicial no sorprende, tambien tienen una reputacion que deben cuidar.
Suerte para todos!
/cc
Carlos Cazalis
Photography
Spain +34 650 327257
http://www.cazalis.org


CHIEN CHI-CHANG

REVISTA, Diario Monitor. Sara Mascarúa Sánchez 10 de junio
“YO LO TOMARÍA COMO O UN CUMPLIDO” :
“Las imágenes parecen similares, pero no hay mucho que hacer al respecto. Si resultara que la fotografía es una copia hecha conscientemente, supongo que lo debería de tomar como un cumplido”, dijo el fotógrafo taiwanés Chien Chi-Chang en un mensaje electrónico que hizo llegar a DIARIO MONITOR la prestigiada Agencia Mágnum, respondiendo ante el supuesto “plagio” de parte del fotógrafo cubano Giorgio Viera, ganador de la Sexta Bienal de Fotoperiodismo.
Como se ha informado en este diario, la controversia se inició cuando Viera ganó el segundo lugar del World Press Photo en 2004 con la fotografía en discordia, entonces el fotógrafo Ulises Castellanos dio a conocer, vía electrónica, las condiciones entre las dos imágenes y argumentó que éstas eran posadas. Sin embargo, no fue sino hasta hace unos días cuando se difundió un correo electrónico que exhibía ambas fotografías y dejaba abierta la pregunta de si ése es el nuevo fotoperiodismo.
Aquello desató opiniones a favor y en contra del fotorreportero cubano radicado en Guadalajara y puso sobre mesa un debate en torno a la ética del fotoperiodismo en México.
Ahora reconocidos fotógrafos como Pedro Meyer y Pablo Ortiz Monasterio se suman al debate reflexionando sobre el trabajo de Viera y la situación del fotoperiodismo en México.
“Si Viera presentó el trabajo bajo el rubro de fotoperiodismo y asumiendo algo aún no está demostrado, fuera de rumores de que las fotos son posadas, nos tendríamos que preguntar qué pasa con el gremio del fotoperiodismo que resulta tan hipócrita que acusa a un fotógrafo por posar sus sujetos, cuando eso es el uso y costumbre que siempre ha reinado en ese ambiente”, comentó Meyer vía correo electrónico desde Brasil.
Por su parte, Pablo Ortiz Monasterio, cuya trayectoria lo ha llevado a ser jurado en el prestigiado World Press Photo, explicó que el punto que no debe perderse es el de la ética. “Todo el sustento de los periodistas se encuentra en su credibilidad y en la ética, y por ahora Viera ya tiene una marquita de desconfianza. Pero tampoco hay que ponerse en el plan purista de fotoperiodismo objetivo; todos sabemos que cuando aparece la cámara fotográfica en algún punto, en cualquier lugar, se altera la realidad y las reacciones. Todos tenemos influencias de los otros, ésa no sólo es la constante en el fotoperiodismo y la fotografía, sino incluso de la historia de toda la humanidad”, dijo el fotógrafo.


PABLO ORTIZ MONASTERIO
“NO PODEMOS ESPERAR NADA NUEVO”

REVISTA, Diario Monitor. Sara Mascarúa Sánchez 10de junio.
Pablo Ortiz Monasterio, fotógrafo y editor de fotografía, fue consultado por DIARIO MONITOR para conocer su opinión sobre la polémica en torno a Giorgio Viera, uno de los ganadores de la sexta Bienal de Fotoperiodismo. Estas son las reflexiones de Ortiz monasterio al respecto:
“Desde siempre ha habido casos en que las imágenes son demasiado cercanas, incluso en las coincidencias afortunadas hay que ser muy cuidadosos. Creo que en México hay excelentes fotógrafos que de pronto no encuentran espacio en el periodismo diario y semanal, porque no lo hay, porque lo que se pide es “la foto”, una sola que de cuenta, que sea documental. Por parte de los medios hay muy pocos espacios y entonces la gente tiene que recurrir a los ensayos fotográficos como proyecto personal que no se publique en los medios, aunque también trabaje para un periódico y lleve las ordenes diarias.
Lo que tenemos es una necesidad muy grande de modernización de los medios, de entender que la imagen es superpoderosa y que deben de darle más atención y espacio porque eso les dará más lectores. En términos de fotoperiodismo tenemos muy buenos fotógrafos pero muy pocos espacios. Algo que no debemos de perder de vista es que los comportamientos humanos se repiten y por lógica es algo que se quedará registrado también en las imágenes; uno aprende de lo que uno va avanzando, por lo tanto no podemos esperar encontrar algo nuevo bajo el sol porque eso no existe”.


EDITORIAL. DIARIO MONITOR
Julio Aguilar 10 de junio 2005

Con la renuncia de Giorgio viera a su premio en la Bienal de Fotoperiodismo no debe terminar este capìtulo que ha levantado polvareda. Por el contrario, el debate sobre la ètica del gremio deberìa de comenzar ahora y alcanzaqr un nivel de reflexiòn dignos de estos profesionales de la comunicación. La crìtica hacia la polèmica imagen del fotògrafo cubano, cuyo parecido conn una del taiwanès chien-Ci Chang es, por decir lo menos, sorprendente, ha estado a la orden del día, pero de manera visceral, y en algunos casos se ha prestado para descalificar al trabajo complto de un autor que ha demostrado seriedad en muchos otros casos. ¿Plagio o extraordinaria casualidad? Los argumentos de muchos profesiionales del campo brillaron por su ausencia. Los màs feroces no pensaron en los motivos por los que la imagen ha obtenido otros importantes premiois otorgados por gente con una cultura fotogràfica respetable que quizà sabìan de la existencia de la imagen del taiwanès y aùn asì reconocieron el trabajo de Viera. a cambioi, ahora se pone en entredicho la pertinencia una bienal que no es perfecta, pero aun asì es de lo poco que existe en u tipo en el paìs, y los fotorreporteros tienen el derecho y la obligaciòn de mejorarla, no de dinamitarla.


10 2005. Gerdo Geene. Fotografo. Queretaro (MEXICO)
Si consideran publicable este correo, adelante.

Creo que más que cuestionar la validez estética o responsalbilidad ética del autor de la obra en cuestión (Giorgo Viera), deberíamos dirigir la atención al jurado que decidió premiar dicha obra. Considero que como fotógrafos o profesionales de la imagen, teniendo en su cargo una responsabilidad tan grande como es la de seleccionar de dentro de un amplio grupo de participantes, a unos cuantos finalistas, y de esos a unos ganadores, creo que el jurado deberia haber estado más al tanto de que la fotografía del Sr. Chi-Chang ya existia, ya que en su momento fué una obra premiada en una de la ediciones del World Press Photo. Si la foto del Sr. Chi-Chang no hubiera sido publicada antes o no hubiera estado expuesta al criterio del publico (revelada a la vision critica), no habria ninguna razon para que esta polemica se hubiera suscitado. Aunque se hubiera seleccionado como ganadora, se habria seleccionada bajo la consciencia de que habia un asunto previo que podria haber derivado en ciertas inconformidades o puntos de vista espinosos. El hecho es que dicha foto, la del Sr. Chi-Chang, ya pertenecia al universo visual de obras premiadas en concursos internacionales, y aunque es obvio que resulta muy dificil el poder afirmar que se puede tener una consciencia y un conocimiento de toda una amplitud de obras que se producen, de menos el hecho de que esta obra en especifico haya sido premiada con un premio tan importante muestra una razon para manifestar la falta de conocimiento y atencion que los jurados que participaron en este certamen de fotoperiodismo tuvieron. Con esto dicho no cuestiono en lo absoluto el profesionalismo y gran merito de los jurados: Blanca Ruiz, Dario Lopez y Lourdes Grobet. Al contrario, merecen todo mi respeto. Solo quiero manifestar que si a alguien lo seleccionan como jurado en un concurso que entre sus categorias se manejan nociones como las de la "veracidad", "etica", "inmediatez de los hechos", "atestiguamiento", "imparcialidad", etc., uno como jurado deberia tener mucho cuidado de informarse bien del contexto en que se esta involucrando, es decir, saber cuáles han sido las obras premiadas en otros concursos y qué autores han sido ganadores. Hablo, por lo tanto, de una etica que uno mismo como jurado deberia asumir a la hora de aceptar ciertas responsabilidades. Considero que ser seleccionado como jurado para un concurso no deberia significar un mero apelar a una autoridad ganada a instancias de un trabajo previo y de un renombre ya alcanzado. Ser seleccionado como jurado creo que deberia motivar el ejercicio de ciertas cualidades de la persona para asumir y mostrar una responsabilidad y una capacidad para realizar un esfuerzo, una tarea, y todo lo que ello implica. Esto quiere decir que si a uno lo seleccionan como jurado, habra con ello un trabajo que realizar, y que dicho trabajo implicara dedicar cierto tiempo de nuestras vidas, por mas atareadas que sean, para cumplir con los requisitos de llenar la mera forma que se ha otorgado (jurado) con un contenido efectivo y concreto (llenar el espacio de la forma con una preparacion especifica para ello). Es como en la politica (al fin de cuentas estos certramenes se inscriben en el contexto de la politica). Ganar no se resuleve con el haber ganado un puesto; ganar se resuelve en cómo se asumira el puesto y como se cumpliran con las responsalbilidades que ello implica. Reitero de nuevo mi respeto al jurado y al Certamen de Fotoperiodismo. Mi critica es una observacion mas en general, derivada de este hecho aislado y con miras a contribuir al debate publico.
Saludos a todos.



10 de junio, 2005.
Eduardo Cerda S.
Periodista y Fotógrafo (CHILE)


Concuerdo con el Sr. Meyer con relación a que la pregunta ¿quién no se ha inspirado en alguna imágen o fotógrafo? Es cierto que de ahí a un plagio hay una gran distancia y en este sentido no intento justificar una copia, no es mi intención. No conozco al fotógrafo cubano en cuestión y menos al chino, pero creo que acá todos se olvidaron del tema que ambos han retratado en sendos casos y han llevado a las noticias lo menos importante, una polémica, que es lo que les agrada a los diarios....¿alguién se ha preguntado los objetivos que ambos artistas tenían y tienen con el fotorreportaje...? El sentido de una fotografía documental o periodistica, ya sea para un concurso o publicación editorial, sobre hechos o situaciones tan complejas e importantes como los representados por los fotógrafos, es sin duda la preocupación por esos acontecimientos, no por el ego, egoísmo o envidia que puede producir la fotografía como expresión...ese es un debate interesante, sin duda...pero no para terminar olvidarndo qué se ha querido decir en una imagen.
Atentamente,
Eduardo Cerda.

Saludos a todos



RODRIGO VAZQUEZ (MEXICO)
10 de junio 2005

A todos los interesados.
la obra de cualquier persona ya sea artista, fotografo, pintor, policia, tortillero es una obra subjetiva. igual es la obra de un periodista. subjetiva, y de un historiador, y de un musico, y de un futbolista, etc, etc, etc. que pasa en mexico. Pensamos (mediocremente) que el gremio de los fotoperiodistas es un gremio de creadores de algo? perdon, pero los fotoperiodistas ni tienen la preparacion para ser siempre y constantemente puramente periodistas, ni tampoco tienen la formación para ser siempre creadores visuales. tampoco los fotografos.
Entonces, como dice Pedro Meyer, algunos aplaudimos la acertada vision de Viera para costruir una imagen de mejor calidad fotografica para contar una historia tan actual de una manera contundente.
¿Que ganan los fotografos con oponerse? seguramente los que se oponen estuvieron ansiosos por saberse ganadores. igual que pedro meyer, me sumo a los aplausos al jurado que vio en el trabajo de Vieira una historia digna de un primer lugar.
Que mas da si se inspiro en un chino, un turco o un gringo. Graciela Iturbide se inspiro en Alvarez Bravo a manera de homenaje para fotografiar la India. Hace no mas de 5 años. y quien le reclamo? tal vez Viera necesitaba la palabra homenaje en los pies de foto? Si alguien conoce la historia de Korda antes de hacer fotoperiodismo (y tambien a su manera -(vease David y Goliat?-), que cuente con detalle como Korda fue a Nueva York a preguntarle a Richard Avedon, que pensaba de su trabajo de moda inspirado en la obra de Avedon, a lo que Avedon le contesto que era, ademas de fuera de epoca, una mala y copia de su trabajo, que mejor fotografiara la revolucion cubana!
Si los que reclaman son ciegos periodistas ortodoxos que solo "ven" una realidad como verdad absoluta estan confundidos y ciegos al no ver la subjetividad constante como una constante de la verdad humana. le deberian de reclamar entonces a los organizadores de la bienal para que las bases del concurso definan con estatutos periodisticos 100 por ciento verificables, cuales seran las caracteristicas de la obra.
Aqui la culpa no es del fotografo. no crean los fotografos en desacuerdo, que entre muchos descubrieron una mentira. los jueces del certamen habran encontrado sus razones para pronunciarse en favor de un ganador. punto. acepten eso. facilmente se organizan para destacreditar algo que les mayuga los enormes egos.(ojala asi se organizaran para luchar por mejores condiciones de trabajo y de aceptacion de la fotografia en los medios, las galerias, los museos, y en general en este mundo actual)
Sin conocer a fondo el trabajo completo de Viera, me siento en la obligacion de alzar la voz para incitar a todos los fotografos que lean estos parrafos, a que hagan un mayor esfuerzo en avanzar a una mejor realizacion de sus propuestas, a mejorar la calidad de sus trabajos tecnica, y visualmente, y a que en lugar de estar juntando energias para destruir a un colega que piensa distinto, avancen en lo personal como fotografos, y se conviertan en poderosos comunicadores de la realidad actual en todas sus vertientes, cosa que a Viera no le hace falta aprender.
Hay que darse cuenta que ahora la realidad es mucho mas ampliamente comprendida, que no hay una verdad absoluta. hay que darse cuenta que la fotografia en Mexico vive en los sueños y en el pasado. Los maestros que tuvimos, tuvieron su epoca y su momento para descubrir sus lineamientos. ahora la vida actual tiene otras formas mucho mas complejas que requieren de la intervencion constante de los que no estamos muertos. Los fotografos en mexico estamos perdiendo el sentido de la direccion por estar tan ocupados con asuntos externos a nuestra vida y obra.
¿Como fue la bienal de fotografia? porque nadie reclamo la tendencia norteamericana y banal de los trabajos ganadores? , tambien inspirada en obra ajena a nuestra realidad. porque los pseudo criticos se dedicaron a desacreditar lo que les parecia mas mexicano, y en su lugar, aplaudian lo que les parecia mas cercano a revistas como wallpaper o cualquier hit del sueño americano? que pasa?
No avanzamos tan aprisa en este pais por estar muy ocupados en el vecino. cualquier vecino.
La realidad es dificil de aceptar. muchos lo reflejan con su actitud. para ser fotografo, buen fotografo, hace falta primero ser una excelente persona. y si logramos salir de esta mediocridad algun dia,
Sera porque luchamos para vencerla. no por haber vencido con ella. me parece que Mexico, despues de todo es en este momento un lodazal en donde no estoy tan seguro que valga la pena aventarse a luchar. para mi es mejor observarlo, y entenderlo, y porque no, tambien fotografiarlo. (me hubiera gustado estar presente en la premiacion formando un frente para apoyar a Viera, y de paso tomar unas interesantes fotos del acto, para enseñarselas a los nietos que algun dia se reiran sin parar de esta fotonovela de caricatura chafa ...)
Saludos desde la perla de occidente en donde el cielo y el horizonte se miran mas claramente.
Los organizadores de la bienal deberian de actuar con firmeza y no aceptar la donacion del premio por parte de viera!!!, con el claro argumento de que se trata de una decision de los jueces, y como claramente lo expresan las bases, es inapelable!!!! que demuestren su profesionalismo y caracter que exigimos los fotografos, para demostrar y recibir el respeto que merecen y merecemos. Si los organizadores de la bienal no toman cartas en el asunto corren el riesgo de ser desacreditados comocapaces de realizar un certamen de esas dimensiones ycaracteristicas. y adios bienal !!
Una decision es una decision, y lo siento por los llorones!
Saludos a todos


Rodrigo Vazquez
Fotografo


DE IRERI DE LA PEÑA (MEXICO)
REFERENCIA AL TEXTO DE RODRIGO VAZQUEZ

Los hombres nacen suaves y flexibles. En la muerte son rigidos y duros. Las plantas nacen tiernas y dociles.
En la muerte son secas y quebradizas. Entonces, cualquiera que sea rido e inflexible es un discipulo
de la muerte. Cualquiera que sea suave, abierto, flexible, es un discipulo de la vida.
LAO-TSE
_____________________

"Y si la vida es corta y no llega la mar a tu galera... espera, que el arte es largo y, ademas, no importa."
Antonio Machado


Comparto la indigancion ante la actitud cerrada y retrograda mostrada hacia el trabajo de Giorgio Viera por algunos colegas. Lo que no comparto, ni con ellos ni con algunos de sus defensores, es la intolerancia y el deseo de evadir la ventajosa posibilidad que se nos presenta, de abrir un debate sobre la imagen, serio, documentado y con contenido.
Por supuesto que creo que Viera merece el premio, pues asi lo decidio el jurado y cuando se ingresa a un concurso se esta en las manos (miradas) del jurado.
Pero si, por considerarlo mejor para su desarrollo profesional, lo rechaza, lo menos que se puede pedir es respeto a su decision. Empujemos para que las cosas se acomoden positivamente, entonces podriamos invitar a Giorgio y a la bienal a reconsiderar . En este momento, creo, es meterle mas leña la hoguera.
¿porque no organizamos un espacio de debate? Nada mal nos caeria. Darnos, con ello, oportunidad a voces diversas de hacerse oir. Hay mucho que dialogar sobre etica y estetica; realidad y ficcion, sobre libertades y expresiones, sobre apoyo o destruccion de un gremio. La foto en cuestion es solo un punto. Como colectivo tenemos mucho que aprender. Pienso que no hay una respuesta para asuntos de etica. La etica es personal, cuando mucho podemos pretender algunos acuerdos. No somos agencia para poner por escrito las reglas de conducta. Eso es moral de empresa, con claros fines (tener mayor reconocimiento y,por lo tanto, mayor ganancia) no etica de trabajo. No hay que confundir etica y moral. En fin, se le debe agradecer a la ignorancia la posibilidad que nos abre de reflexionar.
Ireri de la peña-
11 DE JUNIO 2005


DE CARLOS CAZALIS (MEXICO) Desde Sevilla España

Date: Sat, 11 Jun 2005 03:54:36 -0500
From: Carlos Cazalis <carlos@cazalis.org>
Subject: LOS QUE ACLAMAN A VIERA
To: villa@fotoperiodismo.org

Es algo extraordinario ver como algunos de los debates aqui presentes defienden la postura de Viera. Yo sugiero que sigamos como Viera y no salgamos mas a la calle a hacer fotos. Podriamos quedarnos en casa y enviar a alguien mas a hacer nuestro trabajo. O sea las fotos que nos interesan. A partir de ahi tendremos la oportunidad de dedicar mucho mas tiempo a la investigacion, a la busqueda de la verdad, si es que existe y puede decirse absoluta o ya por ultimo pedirle la opinion a quien fue a tomar las fotos, para ser subjetivos, como lo es la foto.
A partir de ahi, y como vivimos en una era digital que nos permite una inmediatez aun mas extraordinaria, podremos meternos en la computadora con ese maravillos programa de imagenes denominda Photoshop y hacer nuestra foto(s) del dia y crear la realidad que vemos, investigamos con anterioridad y ahora nos dedicamos a producir para informar al publico.
Lo mejor de todo es que no correremos riesgos, nuestras experiencias seran inaludibles, nos gastaremos dinero en viajes, tampoco tendremos el tedioso trabajo de entrevistar a los participantes para saber sus opiniones. Casi, no tendremos que salir de casa y asi estaremos a salvo
y con mucho tiempo para ganar concursos y vivir bien.
Por supuesto que lo mejor de todo es que seguiremos viviendo en un mundo libre de dolor y por ende no habra necesidad de sentir o comprender lo que viven o experimentan nuestros sujetos. Es como una especie de utopia, que nos hemos creado porque nuestra sociedad nunca
podra hacerlo. O sea nos desinhibimos, es realmente algo fantastico.
Aun mejor como fotografos, no tenemos que hacer una lucha visual, o tener un reto y asi una preocupacion, solo tendremos que sentarnos con Photoshop y nuestro archivo fotografico y recrear. Ser artistas libres!!! y expresar todas nuestras inquietudes emocionales una y otra vez hasta poder obtener la imagen deseada y publicarla, imprimirla, exhibirla o difundirla en un concurso para que asi vuelva a ser publicada, impresa y expuesta una y otra vez en todo el mundo.
Es fantastico! Yo me aputo y asi dejo de ser parte de eso grupo tan mediocre de llorones.
Claro que si existe una lado oscuro, pasaremos tantas horas frente al monitor que nuestros ojos se iran cegando. Bueno en realidad ahora que lo pienso, no es tan malo, porque ya una vez ciegos y con los avances de la tecnologia estoy seguro que existira alguna manera que nos permita ver de nuevo o aunque no sea asi, podremos seguir recreando nuestra realidad y si ganamos un concurso, seremos unos artistas aun mas increibles.
Desde Sevilla, España

Carlos Cazalis
Photography
Spain +34 650 327257
http://www.cazalis.org


DE RODRIGO VAZQUEZ
Guadalajara, Jalisco a 11 de Junio de 2005

Observando en las opiniones encontradas, que han levantado mas que olvo en este debate, hay una constante que se repite tanto que es digna de apuntarse para hacer una pregunta forzosa: Alguien tiene pruebas contundentes de que se trata de un plagio, y de que tambien se trata de una obra posada?
En el supuesto de que los mas ofendidos y lastimados son ortodoxos periodistas: Que no deberian primero investigar a fondo los hechos para hacer un juicio objetivo? Veo que hay quienes unicamente se basan en los dimes y diretes para tomar una postura, pero, insisto en que se apoyan para descalificar un trabajo?
Por ultimo como ejemplo de situaciones coincidentemente muy posibles, hace algunos a?hice una fotografia de una mujer en zapatos rojos caminando por la plancha del zocalo del df. Una foto nada espectacular de hecho. nunca hice nada con esa fotografia. no la publique, ni la difundi de ningun modo. un par de a?mas tarde, vi en el proyecto ABCDF, palabras de ciudad, una fotografia casi identica a mi foto, mismo encuadre, mismo angulo, casi mismos zapatos. podria pensarse a primera vista que se trataba de un plagio, pero nadie habia visto esta fotografia.
Insisto, si alguien demuestra que se trata de un plagio, que levante la mano y que tenga las pruebas, y tal vez asi compartamos todos una misma postura, y si no las tiene, tal vez tendria mas sentido que la caceria de brujas fuera en una direccion mas acertada. mientras tanto, lo digno, lo justo , es que creamos en la palabra de Viera, que ademas tiene el respaldo de largos a?de trabajo, como lo tiene la mayoria de los participantes de este debate y de la misma bienal de fotoperiodismo.
Por la otra parte en el supuesto de que se tratara de una foto posada, igualmente que se compruebe de manera contundente, para comprender el motivo real de tanto drama. Y lo mismo, si no se comprueba nada, que sigue, hacerle un drama a todos los que se pronuncian por un linchamiento? ¿que pasa con el gremio?¿ a donde se quiere llegar?
Me pregunto, si la verdad detras de todo esto no sera la puritita envidia al sr. Viera por haber ganado algunos certamenes en los que a muchos fotoperiodistas les ha sido imposible figurar.... ojala que este debate en realidad tenga un trasfondo mas interesante de lo que empieza a mostrar. Animo a todos, y a ponerse a trabajar que la vida sigue, y hay muuucho que avanzar en nuestra chamba profesion y vida.
Saludos nuevamente desde la perla de occidente, donde insisto se mira mas claro el horizonte, y un hermoso cielo azul.
Rodrigo Vazquez


De la Sexta Bienal de Fotoperiodismo
Por Bruno Cortés

Ayer por la tarde-noche asistí a la premiación de la Sexta Bienal de Fotoperiodismo, en el Centro de la Imagen, esto a cuenta de la invitación de un amigo del periódico El Economista, él me comentó sobre el malestar que existía entre los compañeros de los periódicos y anexas, por la forma que se había otorgado el primer premio del concurso.La información era confusa (bueno hasta el momento lo es), se hablaba de un plagio de una obra, no sabían a bien si era el reportaje completo o una sola foto de esa serie, no se sabía, si realmente es plagio o no, se tiene la presunción, pero nadie puede afirmarlo, bueno al menos eso creo.Al llegar al Centro de la Imagen, ocurrió lo que se había presagiado, algunos compañeros y amigos interrumpieron el orden del día, exigieron se leyeran dos comunicados, claro en dos tiempos, uno firmado por los concursantes y el otro también, mas lo adherentes, y lo que más me llamó la atención fue la falta de talento del director del Centro de la Imagen.Una persona que está para llevar a buen fin una causa, no provoca un choque de trenes, la polémica sobre la obra ya se sabía desde hacía días, había salido publicada en periódicos y revistas, y uno se pregunta ¿Por qué no tomó cartas en el asunto? ¿Por qué dejó que le estallara el cuete en la cara? Sería difícil desenmarañar este pensamiento, lo único que podría decir es que le faltó visión y talento, por otra parte el buen ciudadano Enrique Villaseñor, no se le puede exigir talento, es alguien que simplemente no lo tiene. Así las cosas nadie detuvo el choque y lo que debía ser una fiesta se transformó en un funeral.En ese tenor y como miembro del presidium el fotógrafo Rodrigo Moya calificó como "una irrupción muy grosera" la actitud de fotógrafos concursantes que manifestaban su inconformidad y pusieron en tela de juicio la veracidad del certamen, sin embargo no se disculpó por la falta de talento y capacidad de los jurados, ni tampoco dijo cuales eran los canales para poder protestar lo que estaba en discordia.

A la luz de estos hechos apuntaría las siguientes precisiones:

_ El Centro de la Imagen nunca se ha caracterizado por una labor incluyente, más bien ha sido sectaria, no ha habido talento para una convocatoria amplia hacia los profesionales de la fotografía, el déjeme el proyecto y venga el próximo año es el pan de cada día, para ellos no existen nadie más que sus amigos.
_ La convocatoria de la Bienal de Periodismo era ambigua, por lo cual nadie sabía los criterios de calificación que iban a utilizar los jueces y esto lo dejaba a su libre elección.
_ La falta de talento y capacidad de los jueces al no ver lo que muchos han visto, que es la similitud entre las obras, provocó el choque de trenes
_ Además aceptando sin conceder, que la obra no hubiera sido una copia, realmente había fotos magnificas que pudieron ser premiadas, un ejemplo, los trabajos de los compañeros de Reforma y de La Jornada, y lo que se ve no se juzga, ahí esta la exposición.
En conclusión, esta situación tan dolorosa y vergonzosa para el fotoperiodismo en México, nos debe de llevar a la reflexión, a sentarnos para puntualizar los principios básicos del fotoperiodismo, sobre que se debe juzgar en un trabajo, cuál es el fin del trabajo del fotoperiodista, los principios de ética y de valores.Así las cosas solo faltaría un interlocutor válido, esperemos que en breve y después de este cisma, los del Centro de la Imagen y sobre todo su titular Alejandro Castellanos se pongan las pilas sean más incluyentes y hagan su trabajo que para eso les pagan.Y solo por insistir una felicitación a la gente que confío en la Bienal, una felicitación a los compañeros, había trabajos estupendos y otros, bueno otros que seguro serán de los cuates del Centro.

PD. Como comentario al margen, y en un intento de respuesta para el compañero Rodrigo Vázquez, le aseguro dos cosas, la primera el incidente de la Bienal no es un asunto personal, es más bien una falta de información y de bases claras en una convocatoria y la falta de definición de lo que es el actual fotoperiodismo.
La segunda, que cuando uno opina desde su ignorancia es muy facil caer al vacio, existen fotografos de prensa que decidimos serlo por amor a una profesion y como profesionales estamos capacitados en todas las ramas de la comunicación, pero sin embargo hemos elegido la fotografía como expresión plástica válida para comunicar un sentimiento y una ideología.
Por último y solo por apuntar que ante la descalificación no hay dialogo, y como reflexión para alguien que quiere criticar la falta de educacion visual y academica de los interfectos, le diría que los nombre propios se escriben con mayúsculas, por lo cual Pedro Meyer se escribe así.

Atentamente

Bruno Cortes
Director
Maya Comunicación
www.mayacomunicacion.com.mx <http://www.mayacomunicacion.com.mx>


RE. DE RODRIGO VAZQUEZ

Señor Cortes, asi, en mayuscula para que no le cause ningun disgusto:

si usted en algun lugar de mi texto encontro una critica mia hacia la falta de educacion visual y academica, me parece que usted leyo otro texto que no es el mio. y para variar, resume lo que yo considero la acitud comun entre los "fotografos y fotoperiodistas" de este pais: una interpretacion extraña y muy subjetiva de las cosas...., y para colmo, una tipica nube de humo por cuestiones de letras mayusculas, (cuando todo mundo sabe que en este medio de las computadoras, en algunas ocasiones las mayusculas y caracteres especiales no siempre se transmiten como es debido y que aun asi aparece en mi texto tambien con mayuscula....que aburrido es esto). esto para asistirle en algo que parece ser bien entendido, y poco relevante. en fin. insisto lo que comente en mi texto, no me sorprenden sus comentarios en todo el sentido de la idea, viene de alguien que dice ser muy preparado y apto y comprometido con la fotografia en mexico...no veo en todo su texto una intencion positiva y constructiva del asunto. en fin. reflejos de la personalidad de cada quien.
Por lo pronto, seria interesante ver que su critica a todo lo mencionado por usted vaya acompañada de alguna buena propuesta. eso esperamos todos en este medio de la gente que empieza por expresar sus puntos, y termina por corregir cosas como la ortografia....
vaya.
salud
rodrigo vazquez
guadalajara, jalisco



DE ENRIQUE VILLASEÑOR: ERRORES ORTOGRAFICOS

Estimado colegas.

Disculpen ustedes si en algun texto se producen errores de puntuacion, acentos, mayusculas, frases, palabras, etc. Son producto de la transmision de datos en los correos electronicos y de la imposibilidad, por parte nuestra, de corregirlos a detalle. Les pido su comprension.

Afortunadamente para el debate estamos recibiendo muchos comentarios. Sin embargo, en algunos casos, tenemos que reescribirlos por las alteraciones que sufren en el martirio de ser Re, Re, Re, Re... enviados.

Ustedes comprenderan, sería para nosotros casi imposible reescribirlos todos.

Si detectan algun error por favor avisenos, lo corregiremos de inmediato.

Otra cosa: les sugerimos, en lo posible, NO PONGAN ACENTOS NI ENES (CON TILDE), a veces se vuelven inmanejables.

Gracias por sus comentarios, son muy importantes y utiles para los objetivos de este debate.

Villaseñor



GERARDO GREENE (MEXICO)

11Junio05

Este debate creo que ha sido muy benefico. Por un lado, logro generar él debate mismo; y por otro, una gran cantidad de ideas se han expuesto en torno al caso específico, y en general, sobre fotografia, obra, etica, periodismo y relgas del juego. Ciertamente el hecho que llevó al debate es relevante ya que pone a pensar sobre lo que significa la "autoría de una obra", y hasta qué punto esta considerado permisible utilizar una idea previa, plasmada yá en una obra, para desarrollar una propia. Esto nos lleva al aspecto de la propiedad de una obra, y más en específico, en la de una idea. Pero las ideas no pueden ser propiedad, solo se comparten, pero una obra que plasma la idea ya tiene un valor de propiedad, del "quien" la concibió. Pero esto puede ser subjetivo si se analiza a la luz de la ambiguedad que hoy representa la pirateria y los debates en torno a los derechos de autor. Pero eso no es aquí el caso, aquí parece que tiene que ver más con las reglas del juego que compartimos como comunidad de individuos que utilizamos la misma herramiento, ya sea para un trabajo periodistico como para uno creativo.
Es claro que la obra premiada (reportaje), comprehende un discurso, ya que son una serie de imagenes que bucan comunicar algo de manera conjunta. Pero tambien se inscribe en el marco del periodismo y en el periodismo, la objetividad parece ser una de las reglas compartidas. El debate generado tiene que ver entonces con la falta de claridad de reglas dentro de un contexto social en que se compite por un premio. Pero por otro lado tambien tiene que ver con una valorizacion, ya que se presenta dentro de concurso en que compiten muchas propuestas y en que se tiene que decidir por una sola obra representativa y en cuyas decisiones inciden tambien criterios esteticos. Pero el hecho de ganar hace una obra representativa.
Como reportaje, la obra de Viera sigue una linea narrativa, y, como autor ,se refleja ya sea de manera evidente o a través de un análsis. El hecho es que en este caso hay una evidencia aparente. Aunque se deconoce su intencion, el hecho es visible. La aparente reproduccion de una obra es lo que alimenta el debate, y aunque la acción que se hizo tenga muchas intepretaciones, se reinterpretan las reglas de creación. Desde mi punto de vista, la obra de Viera tiene gran mérito desde el punto de vista estético. La primera vez que la vi -sin conocimiento de la de Chi-Chang- me llamo la atención, por la iluminación, el trabajo de contrastes en general y el conjunto visual. Conociendo la de Chi-Chang, se descubre un modelo (suponiendo que Viera lo haya tomado como tal) y con ello, una idea igual, similar o analoga.
La de Chi-Chang se nota más esponanea, su inteción no se ve dirigida tanto a la composicion estetica sino como a la captacion del momento. La de Viera se nota más trabajada. Sin embargo, ambas tienen un valor estetico. El asunto es que siendo éste un concurso de fotoperiodismo, se requieren que las relgas sean claras, ya que creo que muchos fotoreporteros hacen su trabajo ttomando en cuenta la regla de la espontaneidad, así como del valor por lo desconocido que a veces implica el juego de registrar y concebir una imagen. Por este lado me solidarizo con los que estan inconformes en que se haya premiado una obra dentro de un contexto en que las reglas no estaban del todo claras. Pero por otro, me llama la atencíon la naturaleza del fenomeno, y me imagino que ha de ser interesante ver surgir un fenómeno en que aparezacan diversas interpretaciones de distintos autores tomando como referencia el mismo modelo.


Gerardo Greene.


DE BRUNO CORTES

Excelentisimo fotografo Vazquez:

Una de las formas para descubrir la personalidad de una gente es precisamente la forma de escribir, ciertamente en el gag, medio, jerga, o como le quiera decir cibern?co, no se utilizan las may?as y si las utilizamos es una forma de interpretar un grito o una llamada de atencion

Sin embargo, usted en parraafo primero de su texto escribe el nombre con mayusculas y la segunda vez que lo menciona es con minusculas, pero bueno eso no es trascendente, lo que nos ocupan son otras cosas, y bueno como dijera el Jack El Destripador, vamonos por partes, usted en su primer parrafo dice textualmente:

"la obra de cualquier persona ya sea artista, fotografo, pintor, policia, tortillero es una obra subjetiva. igual es la obra de un periodista. subjetiva, y de un historiador, y de un musico, y de un futbolista, etc, etc, etc. que pasa en mexico. pensamos mediocremente) que el gremio de los fotoperiodistas es un gremio de creadores de algo perdon, pero los fotoperiodistas ni tienen la preparacion para ser siempre y constantemente puramente periodistas, ni tampoco tienen la formaci?ara ser siempre creadores visuales. tampoco los fotografos."

A lo cual le aclaro tres cosas:

1.- Se equivoca rotundamente al comparar profesiones tan diferentes, en mi caso muy particular soy fotoperiodista por que yo aiì lo decidi por que me he preparado y por que me apasiona mi trabajo, y no lo hago por que fuera una forma mas de ganarme la vida.
2.- En Mexico no pensamos mediocremente, si esa es su percepcion esta usted errado, y para muestra basta una flor, Pedro Valtierra un compañero y amigo que ha ganado reconocimientos internacionales, en si miismo es una muestra de lo que digo.
3.- Que los fotoperiodistas no tenemos la formacion para ser siempre creadores visuales. Vuelvo a lo mismo esta usted viendo mal, estamos capacitas, estamos listos y si no vea diariamente los periodicos, revistas, sitios web todos, todos los dias creamos, hacemos obra, historia de lo inmediato, hacemos historia y sobre todo creamos.

En un parraafo de su nuevo comunicado usted dice:

si usted en algun lugar de mi texto encontro una critica mia hacia la falta de educacion visual y academica, me parece que usted leyo otro texto que no es el mio. y para variar, resume lo que yo considero la acitud comun entre los "fotografos y fotoperiodistas" de este pais: una interpretacion muy subjetiva de las cosas....,

Si el parrafo que cite extualmente primero no es el suyo le ofrezco una disculpa, pero si lo es solo noto un dejo de mala fe y de tratar de engañar, y no solo a mi no a todos a los cuales les ha enviado su correspondencia.

Y ese, ese precisamente es el meollo del asunto con el caso de Viera, si trato o no de sorprender a los jurados, con fotos montadas.

Por ?o y solo por aclarar, la propuesta esta en la mesa debemos de llevar este asunto a la reflexion a sentarnos para puntualizar los principios basicos del fotoperiodismo, sobre que se debe juzgar en un trabajo, cual es el fin del trabajo del fotoperiodista, los principios de etica y de valores.

Asi as cosas, gracias mil por su tiempo.


Bruno Cortes
rector
www.mayacomunicaci?om.mx
01 (55) 57-10-36-56


RODRIGO VAZQUEZ: Se despide de este foro
12 DE JUNIO 2005

de rodrigo vazquez al sr Cortes
Ya alcarada la situacion en cuanto a el enorme ego con el que operan algunos fervientes defensores de lo purisimo e inviolable, me despido de este foro que muy personalmente considero que no ha tenido el seguimiento esperado por los principales actores de este asunto no sin antes mencionar diversos puntos. me apena tanto encontrar que haya en nuestro medio fotografico gente tan necia e incapaz de enfrentar la realidad que tanto se presume enaltecer: ninguno, insisto, NINGUNO ha presentado alguna prueba certera de que se trate de material plagiado o posado. y acusar y afirmar que sea asi el trabajo de Viera, es en mi opinion un descaro mal articulado por aquellos que se sienten tan ofendidos.
me parece que al debate le hace bien que se planteen las reglas de periodismo que algunos portan como emblema. eso nos ense? conocer otros proyectos.
En mi caso, no encontre en lo academico nunca el espacio suficiente para desarrollarme como persona y como fotografo. tengo otros intereses distintos. y a mi parecer, a personas como el sr. Cortes le incomoda que se trate a la fotografia de alguna otra manera que no sea la ortodoxa que a el le ense?n sus maestros en la escuela.
Para mi la fotografia en toda su enorme amplitud, es definitivamente un medio de expresion muy personal, que a pesar de abarcar temas de relevancia historica, periodistica, artistica o de cualquier otra indole, es y sera muy subjetiva y tambien universal. y de ahi que cada quien en donde quiera que sea, hara con lo que esta a su alrededor lo que le plazca. y de ahi que considero que muchas otras profesiones y modos de vida son mucho mas relevantes de lo que al sr Cortes le parecen.
afortunadamente, como fotografo y como persona he tenido la agradable experiencia de conocer tortilleros, futbolistas, fotografos y demas personas que hacen su trabajo con todo el corazon y no lo cambiarian por nada. y en su trabajo se refleja.
Sr. Cortes le pregunto con todo el respeto, y sin intencion de ofenderle: usted cree que en su trabajo se refleja tal entrega? Y, usted en sus criticas entrega su corazon o nadamas encuentra en el archivo de su disco duro las respuestas academicas que definan las reglas que le fueron insertadas con el paso de los textos? Como nos propondria mejorar todo eso que usted pulverizo con sus descalificaciones y afirmaciones que estan sustentadas segun vemos en las leyes universales de la fotografia y el fotoperiodismo?
En mi opinion, dado que no todos los dias reviso los periodicos revistas, paginas web, etc de todo el pais, pero que al menos estoy pendiente de observar el trabajo fotografico que este en mi entorno inmediato, pienso que es aburridisimo un gran porcentaje del material que vemos. pienso que entre los empresarios del mundo editorial, los conceptos de los editores, de los directores, de los mismos fotografos y de los que participan en las publicaciones de este pais, entre muchos de estos personajes se descompone tanto el desarrollo fotografico, que ahi es donde me apena que no se apunte la energia para debatir, negociar y convencer, para lograr llegar a alguna mejora definitiva y notoria.
Creo que alegar porque una foto les parece a algunos identica a otra, y manchar con esto tantas cosas como dicen que se mancharon, o porque fueron posadas, y no tener prueba de ello, es repito, un descaro, una payasada, una perdida de tiempo para algunos que como un servidor, hemos intentado incansablemente mejorar lo que esta a nuestro alcance dentro de los medios impresos y el medio fotografico. ni modo, a veces peleando, otras negociando, pero casi siempre no cediendo hasta llegar incluso a las ultimas consecuencias, por lograr que las cosas cambien hacia un mejor rumbo.
Lamento no poder darle el gusto de pertencer a su altisimo nivel academico, y no poder compartir el gusto por una postura tan cuadrada hacia la fotografia. Si para usted vivo en la ignorancia, que bien que me sienta la ignorancia, al menos me encuentro siempre en una constante busqueda incansable que me lleva a lugares que me animan el espiritu y el corazon. Saber que no he llegado a ninguna parte me situa en una larga escalera que es la vida, en donde no he encontrado ningun final desde donde mirar algo supuestamente alcanzado. y afortunadamente esa fuerza es la que a muchos fotografos y a otras tantas personas impulsa a luchar y creer en lo que hacen. y triunfar para si mismos. al final de cuentas quien es mejor que nadie. Me despido cordialmente, y un poco aburrido tambien. saludos
rodrigo vazquez




PROPUESTAS CONCRETAS DE VICTOR MENDIOLA (MEXICO)

"Y DESPUES DE LA TORMENTA LA CALMA Y LA REFLEXION"

Sabado 11 de junio 2005

Y después de la tormenta la calma y la reflexión..Sábado 11 de junio. Tengo la urgencia de visitar y ver los trabajos expuestos en la bienalÝ El lunes los fotoperiodistas incorformes retirarán sus fotografías
ahí expuestas por razones ya muy conocidas. Bendito internet que nos mantiene informados..
Encontré, en general, un buen nivel en los trabajos y me parece una lástima que varios trabajos realmente buenos vayan a ser retirados. Nos privarán a muchos,
público en general y especializado, que asiste al centro de la imagen, de ver propuestas interesantes.
Señores, ¿a quien quieren castigar a l no dejarnos ver sus imágenes? Es una medida que no afecta solamanete a la bienal, o al otro bando de fotografos que no
estuvimos de acuerdo con ustedes. Mucha gente se quedará con las ganas de ver su trabajo. Y del otro lado, varios compañeros fotógrafos, que quizás era su primera vez en exponer en este lugar o en cualquier otro, se quedaran con las ganas de mostarr su trabajo. Cada quien toma su decisión pero la presión de pertenecer al gremio pudo llevar a varios a „solidarizaerse‰, asi entre comillas, y retirar sus fotos, en un momento en el que la disucusión y los argumentos eran demasiado confusos y se necesitaba más tiempo para reflexionar las mplicaciones de tomar partido hacia un lado u otro. Yo estaba recien empacadao de un viaje y no estaba enterado del todo de la grilla que se estaba gestando. Recibo una llamada en el celular que sin saludar me pide que firme una carta y que retire mis fotos. ¿Y yo por que? Como dice nuestro ejemplar presidente. Por que el fotoperiodismo esta en peligro, me pareció escuchar entre lineas.
Realmente me espanté pero no acepté ni firmar ni retirar mis imágenes.
¿Por que siempre tenemos que tomar partido y buscar la confrontación? ¿a dónde lleva esto? ¿En dónde queda la crítica y las propuestas de nivel que nos hagan avanzar y no seguir estancados.? Antes de tomar una decisión lo mejor era hacernos varias preguntas.
En los momentos previos a la premiación, el pasado jueves, en la plática de antesala con varios fotógrafos escuche tan diveros comentarios como: “el fotoperiodismo es uno” y pregunte ¿cual? No hubo respeusta. Entónces me parece que ni siquiera tenemos claro en que momento se encuentra el fotoperiodismo en México. Si alguien lo sabe por favor explíquemelo. ¿Existe algún manual del buen fotoeperiodismo, el único, el original? ¿trabajar en un periódico es fotoperiodismo? Publicar en un periódico o revista ¿es el único fotoperiodimo? Yo por lo menos no tengo claro si hay uno o varios fotoperiodismos. No tengo claro si hay una sola forma de hacer fotoperiodismo o hay varias. Tampoco tengo claro si fotoperiodismo es hacer fotografía o no tienen nada que ver. Y tampoco tengo claro si lo que publican en este momento los medios es fotoperiodismo, registro, constatación de hechos, imitación de la imagen de televisión, o es la visión de un editor en jejefe o jefe de información que nos pide cierto tipo de imágenes. Como dice mi amiguita Elsa Medina: “Habría que trabajar para recobrar la mística y la pasión de hacer fotografía periodística,
de trabajar en un periódico” . Mística y pasión son términos que tal vez tengan que ver más con un caracter de artista. Es probable,,oohhh el hilo negro, que el fotoperidista sea o tenga la oportunidad de considerarse un artista, o que por lo menos se le de chance de intentarlo.
En fin, las reflexiones podrían seguir idenfinidamente, pero aprovechemos este momento como una muy buena oportunidad para cosntruir algo. Por favor. La mejor forma de llegar a resultados entre tanto revoltijo de ideas es palticándolas, debatiéndolas, argumentando y proponiendo. Las decisiones y y sus implicaciones dentro del evento de la 6ta bienal están ejecutadas. Punto. ¿y ahora qué? Hay muchísimas puntos criticables dentro del evevento que se plantea cada dos años. Todos criticamos pero nada hacemos para fortalecer algo que ya tiene patas,
y quieran o no, no ha dejado de tener participación. En todas la bienales de fotoeperiodismo y en general en todos los concursos habremos gente de acuerdo y no en los resultados pero de alguna forma sabemos que al entrar al concurso todo denpende de un jurado y de la organización misma del evento. Para bien o para mal.
La bienal de fotoperiodismo debieria ser no solo una gran exposición, un concurso y premios. La bienal de fotoperidismo debe plantearse como un periodo de formación profesional y académica que tanto nos hace, falta. Un fotoepridfista puede pasarse años dentro de un periódico haciendo las mismas órdenes de trabajo y no darse cuenta que sus imágenes solo han sido de nivel necesario para publicarse pero nunca ha saltado a un niuvel personal y de autor. Tampoco se ha dado el chance de ver las cosas de otra manera y fuera del contexto fotoperiodístico. Aceptemoslo, somos limitados en cultura general, en cultrua fotográfica, en el conocimiento de propuestas artítiticas. Leemos muy poco y vemos poca fotografía distinta a la fotoperiodística o fotodocumental. Y somos intolerantes ante propuestas distintas. Antes de rechazar habría que conocer bien y entonces tomar una decisión, pero sobre todo reflexionar y proponer.
Entónces, el evento bienal de fotoiperiodismo debiera ser unas serie de actividades de mucho nivel: -verdaderos tallerres, bien preprados, de edición, técnica foptográfica, dirigidos a fotoperiodistas que inician en la chamba, pero sobre todo plantear el nivel de estos talleres a fotógrafos hechso y derechos.
-Talleres serios de elaboración, realización y producción de proyectos dirigidos a fotoperiodistas que inician en la chamba, pero sobre todo plantear el nivel de estos talleres a fotógrafos hechos y derechos.
-Manejo de nuevas tecnologías
Discusión acerca de lo que es el fotoeperiodismo y fotodocumentalismo y cuales es su situación y características actuales en México y en otros países.
-Etica fotoeperidístca.
Manipulación de las imágenes, de las situaciones. Manipulación por parte de directivos del medio. Qué publican los medios? Fotografiamos conforme a necesidades, exigencias y estilo del medio para el que trabajamos? Qué tipo de información se nos pide cubrir?
-¿El fotógrafo es un ejecutor de órdenes? ¿Los fotorrepoteros somos realmente autores con interpretación personal?
-Crítica de los medios. Contenido, espacio, diseño, edición, etc. Nuevas propuestas de publicaciones.
-La imagen fotográfica ante la imagen simultánea o inmediata en los medios electrónicos.
-Cuales son los temas que debieran abordar lo medios.
-Los medios se nutren casi en su totalidad de la información diara.
Cual es una propuesta para quitarnos esa inercia y proponer trabajo fotoeperiodísticos o fotodocumental de mayor profundidad y poderlos llevar a las páginas de un medio.
-Cual tendría que ser la dinámica de trabajo dentro de un medio para dar oportunidad a la creatividad de los fotorreporteros.
-Cuales son los temas fotodocumentales que se están trabajando.
-Condiciones laborales: El fotógrafo de planta y fotógrafo free lance. Derechos laborales, elaboración y firma de contratos, derechos de autor. Sociedades de fotógrafos. Pertenencia intelecutal y física de las imágenes. Acceso de fotógrafos independientes a seguridad social, cajas de ahorro, préstamos bancarios, prestamos para vivienda, Defensa legal, etc.
Organización de la bienal y si no nos gusta la bienal, propongamos otra cosa, como se llame. Y tomemos en cuenta lo sigueinte.
Historia de la Bienal de fotoperiodsimo. Criticar el evento desde sus inicios.
Medios de financiamiento. Principal obstáculo
Patrocinadores.
Elección y perfil del jurado. Debe haber elementos internacionales.
Tipo de actividades de la bienal y sus objetivos.
Tipo de premios: Monto económico. Determinante en el número y cantidad de participantes. Esta bienal ofreció tres buenos premios. Y la respuesta fue
contundente, pero aún así no es suficiente. Ni el monto ni la cantidad de premios económicos otorgados.
Redacción de la convocatoria. Este concurso puede plantaer la recopilación y premiación de trabajos, pero debe ser también la oportunidad de que quien asi
lo decida trabaje en un lapso específico sobre un tema propuesto por la misma bienal. Me explico: como ejemplo, el tema a trabajar es el tráfico vehicualr en la ciudad de México. Además de los demás premios, para esta categoria se da un premio y nos puede dar la oportunidad de ver distintas puntos de vista fotográficos acerca del tema. Nos da la oportunidad de entrar en la dinámica de producir un ensayo, serie, fotorreroprtaje o como lo quieran llamar. Nos daría la oportunidad de ponernos a trabajar sobre un tema y no estar rebuscando en el archivo.
La bienal, o como la quieran llamar, debe ser el evento de la fotografía documental, periodística, fotoprensa y nuevas propuestas. Todas bienvenidas.
Debe ser el evento de intercambio de información, de reflexion, de pensamiento. Por favor, elevemos el nivel de la producción fotoeperiodistica, fotodocumental y fotográfica, eso no se hace censurando los trabajos y retirándolos de las paredes.
¿Quien gana con ésto?
Como dijo mi amiga Florecita, “la bienal ya tiene patas” y ahi va caminando.
Ahora, si quieren organicen una exposición alternativa, parabienal comunmente conocida, pero NO EXCLUYAN A NADIE y NO SE EXCLUYAN USTEDES MISMOS..
Lo vuelvo a decir. ES UNA LASTIMA NO VER SUS TRABAJOS EN LAS PAREDES DEL CENTRO DE LA IMAGEN. Yo por suerte los vi el sábado y me quedo con una grata impresión.
Creo que la 1er y 2da bienal tuvieron nivel, tanto como esta 6ta emisión. Y esto se debió a la participación de todos.
Vale la pena hablar para saber de qué estamos hablando.
Saludos.
Victor Mendiola Galván



12 de junio de 2005
JERONIMO ARTEAGA SILVA (Mexico)
Fotografo
Desde Dusseldorf, Alemania

Ojala creas interesante publicar mi humilde opinion sin acentos...
Colegas, antes que nada abrazos para todos, es una pena no estar en Mexico y poder platicar directamente con muchos de ustedes estos temas, pero ya nos
veremos por alla en un mes. Bueno, al grano. Todo parece indicar que Giorgio Viera mintio de alguna forma, en fin, renuncio a su premio, cargara con el "desprestigio" y continuara su vida espero, haciendo fotos. Lo que realmente me preocupa de todo este debate es la aparicion de una suerte de, permitanme llamarlo asi, aclarando que no es mi intencion ofender a nadie, "yunque" de la fotografia, un grupo de fotografos que seguramente iluminados por alguna Divinidad se autoproclaman dueños de la verdad, y cito: "la calidad y la propuesta están de nuestro lado" escriben, en otras palabras todos los que no estamos de su lado somos, por decir lo menos, malhechos e ignorantes. Este grupo tambien se coloca en una posicion contraria desde mi punto de vista a las nuevas e inevitables tendencias del periodismo mundial, me recuerdan las ordas neo nacionalsocialistas que ahora mismo en Europa sueltan a voz de cuello por las calles: "Si un extranjero roba, todos los extranjeros robaran, por eso y porque nosotros tenemos la razon alto a la tolerancia de los extranjeros", (entiendase la palabra extranjero en este contexto como el extraño o el diferente, que quede claro que no los estoy acusando de xenofobos ni de nazis). Yo entiendo bien por que lo vivi, que el "diarismo" y el "semanarismo" debido a la naturaleza de inmediatez que exige el medio no
deja mucho tiempo para que los fotografos puedan observar, leer y analizar sobre las nuevas tendencias mundiales (ojo, dije mundiales y mundiales no significa solamente las cuatro o cinco grandes agencias y diarios internacionales; la mayor parte del periodismo verdaderamente honesto no se encuentra allí). Tambien entiendo que los jefes, editores o encargados de fotografia de los medios mexicanos tienen que estar pendientes de Radio Monitor, o tramitando las acreditaciones de sus muchachos, o informandose sobre las novedades tecnologicas u organizando sus exposiciones o simplemente acarreando fotos de su oficina a la oficina del director o jefe de información, con todo este trabajo tienen poco o ningun tiempo para informarse de las nuevas concepciones fotoperiodisticas del globo. Pero el fotoperiodismo no es como hacer enchiladas, estaremos todos de acuerdo que nuestra profesión se encuentra sometida a los procesos de modernizacion y de innovacion globales. Por supuesto, los obvios son los tecnologicos pero esos los conocen ustedes seguramente mejor que yo, me refiero a la modernizacion conceptual que avanza mas lentamente por supuesto. El periodismo ya no es
solamente informacion veraz sino comunicacion efectiva, un buen periodista no es aquel que recaba mas datos sino el que despues de recabarlos los
comunica mejor. Partiendo de este hecho no es sorprendente entender que la imagen de Viera aunque parta de una "ficción" comunica mejor las intenciones del autor que muchas imagenes "veraces" que por repetitivas caen pronto en el olvido colectivo. No quiero decir con esto que ahora todos nos tenemos que poner a "construir" las imagenes, pero estoy seguro que dentro del campo del periodismo hay un espacio para la fotografia construida, que no para la mentira. Por ejemplo, aqui en Alemania la mayoria de las publicaciones serias trabajan conjuntamente la fotografia "pura" con los discursos
construidos, esta claro que son estilos diferentes pero nadie duda del caracter periodistico de ambas, ya que el periodismo no es solamente
noticia. Tampoco tenemos que endiosar al fotoperiodismo, la gente de a pie no necesita de nuestras fotografias para saber o tener la certeza que el ser
humano es capaz de matar, robar, linchar, prostituirse, torturar, etc, etc.
El reto del fotoperiodismo contemporaneo creo yo es como lograr que la gente reflexione y se inflexione a partir de nuestras imagenes, y ya esta demostrado que si les seguimos dando la misma sopa de "realidad" y "verdad absoluta" encaminamos la fotografia mexicana derechito al pasado...
Solo para terminar tengo que decir que como toda fotografia mis opiniones son tambien subjetivas, acepto que yo puedo estar equivocado y no tener la
razon. ¿ustedes tambien?
Saludos y abrazos desde la todavia a mediados de junio fria Alemania.
Jerónimo Arteaga-Silva (Alistando las papas y las cervezas para ver la Copa Confederaciones)



DENY EXTREMERA (CUBA)
Periodista de la Casa de las Américas

SOBRE GIORGIO VIERA

Soy periodista cubano. A Giorgio lo conozco hace muchos años, como fotógrafo y como persona. En todo este debate -que aportaría mucho al fotoperiodismo mexicano y a cada uno de los participantes si fuera más constructivo y respetuoso- me ha llamado la atención el hecho de que por esta situación se pretenda valorar toda la obra de Giorgio. He sido testigo de su trabajo, de su vocación, de su calidad como ser humano, de su sensibilidad ante la imagen y la realidad, de sus preocupaciones que pasan por la imagen pero siempre terminan en los acontecimientos, en el devenir de una nación, en lo que sucede en el mundo...

Para quienes hablan despectivamente de "quedarse en casa", seguí de cerca a Giorgio en muchas de sus expediciones en Cuba: desde viajes a paisajes salvajes y riesgosos como la Ciénaga de Zapata, hasta incursiones en los astilleros, entre grúas, hierros y máquinas...
Desde caminatas por los solares y barrios marginales, hasta estar a un metro de las continuas explosiones durante las incendiarias y locas parrandas de Remedios... No hay guerra en Cuba, es verdad... Y no hay guerrillas... Pero sí hay una realidad, y Giorgio siempre estuvo cerca de ella, inmerso en ella.

De otro lado, su maestría es innegable. Muy pocos, o casi nadie, se refieren a ella. ¿La foto es válida sólo por su nivel documental o también por su nivel estético? ¿Comunica una mala foto? ¿Dónde quedan los objetivos, las intenciones del fotógrafo? ¿Dónde queda lo que quiso expresar el fotógrafo, el valor de su juicio, de su discurso, de sus preocupaciones genuinas por la realidad que le rodea, su mensaje? Se ha hablado de objetividad. ¿Dónde, en el periodismo contemporáneo, empieza el periodismo y termina la subjetividad? ¿Cuál es la frontera, cuándo entran en conflicto? Hay ejemplos de manipulación a diario: planos, palabras, frases, conceptos, clichés...

Hago estas preguntas porque con el "caso Giorgio" muchos han sacado a flote estas cuestiones, aunque lamentablemente achacándolas a él, como si fuera el Nosferatus del gremio fotográfico. Habría, entonces, que seguir preguntando: ¿De dónde sus premios, que ya son numerosos, en Cuba, en México, en otros países? ¿De dónde la calidad de sus trabajos, desde la elección de la imagen hasta el laboratorio, donde deja muy atrás a muchos de primera línea? ¿De dónde su trabajo en Chiapas? ¿Copió de alguien entonces? Y al fin y al cabo, ¿Hay evidencias serias de que copió la foto de su colega asiático? Y, más allá de ese debate, ¿No son apreciables a lo largo de la historia de la creación eso que llamamos motivos recurrentes, procesos de apropiación, intertextos, etc, etc?

Los premios de Giorgio Viera son tanto de Cuba como de México. Sin buscar ofender, presiento resentimiento detrás de algunas opiniones. Finalmente, he mirado cientos de fotos, en medios de prensa de Cuba, internacionales, fotos premiadas o no, fotos que hicieron historia: a veces es imposible creer que el fotógrafo no dijo a su fotografiado que sostuviera la mirada, el gesto, la postura... No tomemos a Giorgio de chivo expiatorio. Definitivamente es bueno. Definitivamente es un ojo privilegiado. Si renunció al premio, es su decisión. Ya algunos lo ven como aceptación de culpa. Yo lo veo como cuestión de principios. La obra es lo importante. Sigue adelante, hermano.

Deny Extremera
Periodista de la Casa de las Américas


DEL FESTIVAL ACHROMATIK EN FRANCIA
Ssobre Giorgio viera y los fotoperiodistas.

From ACHROMATIK
ACHROMATIK is a non-profit organization promoting photography and visual arts through an original space
Dear sirs,
We have been following the polemic on Mexico 6th biennale with a great interest. We received a mail announcing that Giorgio Viera has decided not receiving his first prize. Mr Viera was in France for the opening of "Cuba-México, historias paralelas" exhibition. ACHROMATIK organized this exhibition in Aubervilliers Paris 's innercity, to promote the partenership with AELLA festival. Giorgio Viera won the first prize on this festival in November 2004 and was brought by Mr Victorino Flores, organizer of AELLA festival.
In spite of the polemic on copying Mr Chien-Chi Chang photography, and in spite of the contradictions about the real life of "Alma", ACHROMATIK will show Mr Viera's work in France & European Community for the next 2 years coming. We think that Mr Viera's work should not be discredited by one picture. It's only a photo contest, nobody has been hurt in this fuss, excepted for Mr Viera himself .
This story is interesting for the questioning on the philosophy of photojournalism and the integrity of photographic contests aim to photojournalism.
We are a lot more shocked by the attitude of some photojournalist who are capable of the worse to catch a scoop and make a front page in magazines. It 's a big business matter for sure.
Best regards from the team


ACHROMATIK
VILLA MAIS D'ICI
77, RUE DES CITES
93300 AUBERVILLIERS
FRANCE

TRADUCCIÓN

De ACHROMATIK

ACHROMATIK es una organización no lucrativa que promueve la fotografía y las artes visuales dentro de un espacio original.

Estimado señores:

Hemos seguido con gran interés, la polémica en la Sexta Bienal de México.
Recibimos un correo anunciando que Giorgio Viera ha decidido no recibir su primer premio.
El Sr. Viera estuvo en Francia para la inauguración de la exhibición "Cuba-México:historias paralelas". ACHROMATIK organizó esta exhibición en Aubervilliers, París, con el fin de promover el festival AELLA. Giorgio Viera ganó el primer premio del festival en noviembre del 2004 y fue invitado por el Sr. Victorino Flores, organizador del festival AELLA.

A pesar de la polémica en torno a la supuesta copia de la fotografía de señor Chien-Chi Chang y a pesar de las contradicciones acerca de la verdadera vida de "Alma", ACHROMATIK mostrará el trabajo del Sr Viera en Francia y la Comunidad Europea durante los próximos 2 años. Nosotros pensamos que el trabajo de Viera no debe ser desacreditado por un retrato. Este es sólo un concurso de fotografia y nadie ha sido lastimado en el alboroto, exceptuando al mismo Señor Viera. Este incidente es interesante para el cuestionamiento de la filosofía del fotoperiodismo y la integridad de los concursos fotogáficos dirigidos al fotoperiodismo.

Nosotros estamos aún más impresionados por la actitud de algunos fotoperiodistas que son capaces de lo peor para lograr una noticia sensacionalista y llevarla a las primeras planas de las revistas. Seguramente eso es un gran negocio.

Reciban la estima de nuestro equipo de trabajo.


ACHROMATIK
VILLA MAIS D'ICI
77, RUE DES CITES
93300 AUBERVILLIERS
FRANCE



DE GUILLERMO ARIAS
Fotógrafo AP
Guadalajara, Mexico

La objetividad en sentido epistémico no es sinónima de verdad, aunque a menudo solemos confundir los dos conceptos. Es más bien un "índice de confianza" o de "calidad" de los conocimientos y representaciones.
Texto extraído de la página:
http://es.wikipedia.org/wiki/Objetividad
Creo que la fotografía , al pasar por un proceso de selección visual se convierte en subjetiva. A ésto hay que aunarle el factor “la nota” que nuestros distintos medios quieran manejar, las bonitas fotos por encargo: “oye hay te encargo una foto del presi pensativo pa` la portada”, “¿tu vaz al mítin de fulano?, ai` te encargo que se vea un chingo de gente”, etc. En algún momento, de una u otra forma a todos nos ha sucedido, estoy seguro. Ante esto, es el fotógrafo y en especial el fotoperiodísta el que debe actuar motivado por una ética profesional y por una responsabilidad moral (ojo, no moralina), en las distintas situaciones periodísticas o documentales que se le presenten. Con esto quiero decir, desde mi punto de vista, que mas allá de lo subjetivo de una imagen, asignación, medio, o simplemente el “ojo”, los fotoperiodistas tenemos la obligación de informar de la manera más imparcial que se pueda, pero sobretodo de no alterar la realidad de forma alguna.
No debemos olvidar que esta Bienal es de fotoperiodísmo, y si bien tiene razón el compañero Jerónimo al decir que el fotoperiodísmo en el mundo está cambiando y que cada día más medios “crean” imágenes (con fines editorialístas principalmente), lo cierto es que no se debe, pero sobretodo no se vale alterar la realidad en una imagen que pretende ser una muestra de lo real, peor aún, si por lo que se vé, es un aparente plagio.
La organización de la Bienal tuvo tiempo (poco, pero lo tuvo), para investigar, rectificar o simplemente aceptar que había cometido un error. No lo hizo, por el contrario avalaron el trabajo de Viera y lo respaldaron no sólo en la bienal, también hacia el extranjero. Es por ésto que decidí unirme a algunos compañeros que retiraron su obra de la Bienal, sí, aunque algunos digan que la gente no tiene la culpa de lo que haga la institución, creo que si ésta no actuó de forma responsable los participántes tenemos el derecho de no avalar a la institución, retirando nuestra obra.
En lo particular no tengo nada contra Jorge López Viera, de hecho lo conozco y es un buen tipo, y en algunas ocasiones nos hemos echado una chelita, simplemente ahora y desde hace tiempo no creo en su trabajo. La última vez que nos reunimos en su casa fue para celebrar que había ganado el segundo lugar del WPP, es más, después de esa reunión surgió la idea de hacer una pequeña subasta de obra de la banda de estos rumbos para sacar lana para su boleto a Amsterdam. Fue así que, buscando banda que se integrara al pequeño proyecto me llegaron los rumores de que el compa Giorgio posaba algunas de sus fotos, peor aún, que la foto ganadora era posada y que ni siquiera la chava era adicta, mucho menos prostituta; simple y sencillamente una vecina con el “look correcto”. Nunca ví que se hiciera ninguna subasta, así como tampoco veo fotógrafos de Guadalajara que en este penoso momento lo respalden o respalden su trabajo. Por el contrario, cada vez se oyen más rumores de compañeros que han estado con él en algunas de sus “producciones” ( por cierto, sería oportuno y correcto que la banda que fue testigo de lo anterior, lo diera a conocer con pelos y señales, ojalá se anímen).
En fin, sólo creo que sería importante puntualizar un par de cosas aquí; particularmente no me interesa desacreditar a nadie y menos caer en el “purismo”, creo que el fotoperiodísmo se ha venido transformando y así continuará, más allá de bienales, premios y egos, hay una generación de fotoperiodístas que día a día y en lo personal hacen su trabajo convencidos de que sus imágenes pueden transmitir algo más que la “ilustración” de una nota. Y son éstos los que con el tiempo y de lo individual a lo colectivo van a cambiar la visión que mucha gente tiene del fotoperiodísta. Por último, quisiéra unirme a algunas de las ideas presentadas por Victor Mendiola en este foro:
“el evento bienal de fotoiperiodismo debiera ser unas serie de actividades de mucho nivel: -verdaderos tallerres, bien preprados, de edición, técnica fotográfica, dirigidos a fotoperiodistas que inician en la chamba, pero sobre todo plantear el nivel de estos talleres a fotógrafos hechso y derechos.
-Talleres serios de elaboración, realización y producción de proyectos dirigidos a fotoperiodistas que inician en la chamba, pero sobre todo plantear el nivel de estos talleres a fotógrafos hechos y derechos.
-Manejo de nuevas tecnologías
Discusión acerca de lo que es el fotoeperiodismo y fotodocumentalismo y cuales es su situación y características actuales en México y en otros países.
-Etica fotoeperidístca.
Manipulación de las imágenes, de las situaciones. Manipulación por parte de directivos del medio. Qué publican los medios? Fotografiamos conforme a necesidades, exigencias y estilo del medio para el que trabajamos? Qué tipo de información se nos pide cubrir?
-¿El fotógrafo es un ejecutor de órdenes? ¿Los fotorrepoteros somos realmente autores con interpretación personal?
-Crítica de los medios. Contenido, espacio, diseño, edición, etc. Nuevas propuestas de publicaciones.
-La imagen fotográfica ante la imagen simultánea o inmediata en los medios electrónicos.
-Cuales son los temas que debieran abordar lo medios.
-Los medios se nutren casi en su totalidad de la información diara.
Cual es una propuesta para quitarnos esa inercia y proponer trabajo fotoeperiodísticos o fotodocumental de mayor profundidad y poderlos llevar a las páginas de un medio.
-Cual tendría que ser la dinámica de trabajo dentro de un medio para dar oportunidad a la creatividad de los fotorreporteros.
-Cuales son los temas fotodocumentales que se están trabajando.
-Condiciones laborales: El fotógrafo de planta y fotógrafo free lance. Derechos laborales, elaboración y firma de contratos, derechos de autor. Sociedades de fotógrafos. Pertenencia intelecutal y física de las imágenes. Acceso de fotógrafos independientes a seguridad social, cajas de ahorro, préstamos bancarios, prestamos para vivienda, Defensa legal, etc.
Organización de la bienal y si no nos gusta la bienal, propongamos otra cosa, como se llame. Y tomemos en cuenta lo sigueinte.
Historia de la Bienal de fotoperiodsimo. Criticar el evento desde sus inicios.
Medios de financiamiento. Principal obstáculo
Patrocinadores.
Elección y perfil del jurado. Debe haber elementos internacionales.
Tipo de actividades de la bienal y sus objetivos.
Tipo de premios: Monto económico. Determinante en el número y cantidad de participantes. Esta bienal ofreció tres buenos premios. Y la respuesta fue
contundente, pero aún así no es suficiente. Ni el monto ni la cantidad de premios económicos otorgados.
Redacción de la convocatoria. Este concurso puede plantaer la recopilación y premiación de trabajos, pero debe ser también la oportunidad de que quien asi
lo decida trabaje en un lapso específico sobre un tema propuesto por la misma bienal. Me explico: como ejemplo, el tema a trabajar es el tráfico vehicualr en la ciudad de México. Además de los demás premios, para esta categoria se da un premio y nos puede dar la oportunidad de ver distintas puntos de vista fotográficos acerca del tema. Nos da la oportunidad de entrar en la dinámica de producir un ensayo, serie, fotorreroprtaje o como lo quieran llamar. Nos daría la oportunidad de ponernos a trabajar sobre un tema y no estar rebuscando en el archivo.”Saludos,
Guillermo Arias
Fotógrafo AP
Guadalajara, Mexico


14 de junio de 2005
Abraham Pérez Valdez
Reportero Gráfico de Periódico Público
Guadalajara Jalisco. México

¿Mejor logradas para qué?
Más allá de un premio, este debate representa una parada en el camino para reflexionar por que rumbo vamos como artesanos de la lente; esta oportunidad no debe desaprovecharse ni perderse en argumentos pueriles como "envidia" o "imágenes mejor logradas"

¿Noticia? ¿Reportaje? ¿Crónica? ¿Ensayo?
El plantear pues, que se exige al fotoperiodismo y al foto documentalismo un "nivel de veracidad o realidad" que las artes no tienen; obedece desde luego a que el fotoperiodismo y foto documentalismo NO SON ARTES POR SÎ MISMOS sino subgéneros de la fotografía, subordinados a sus propios esquemas; por lo que la reproducción de sucesos, a mi parecer, no cabe en la fotografía documental; pues dichas imágenes están ya dentro de un plano mental y obedecen a versiones imperfectas, relativas, fragmentadas o especulativas de un hecho real.

¿Victoria secret o p laytex?
Toda imagen construida es, por si misma un ensayo; una escenificación permeada de valores y prejuicios plasmados de forma concientes o inconcientes por el autor; valido por supuesto; pero solo desde el punto de vista expresivo ¡Jamás como noticia, reportaje o crónica!
Los fotoperiodistas debemos luchar por ser considerados profesionalmente, pero a través de de la semiótica de nuestras imágenes, del humanismo con que manejamos los temas difíciles, de la ética y la congruencia en nuestro trabajo. Si bien en nuestro país no existe una verdadera cultura de la imagen, a nadie le corresponde mas que a nosotros luchar por que esto cambie.
Así pues mi propuesta es crear dentro de la bienal la rimbombante categoría de "Fotografía Artística con fines editoriales"

Cualquier imagen fotográfica ES por si misma un verdadero testimonio de los hechos, mas no necesariamente lo es de la realidad.


GUADALAJARA JALISCO MÉXICO
L. A. V. LUÍS FERNANDO MORENO CORONEL
Docente universidad de Guadalajara Materia Fotoperiodismo
Reportero grafico de la agencia NOTIMEX occidente


Reportero grafico del periódico EL NUEVO SIGLO en Guadalajara ENERO 2003 Zapotitlan de vadillo Jalisco la comunidad quedo totalmente destruida por un intenso terremoto que dejo en desamparo a decenas de familias.
Una noche recibí la invitación de viera para ir a la zona del desastre la cual acepte por el interés de conocer la situación y captar aquella desolación y abandono en que se encontraban los habitantes de la población.
Durante el trayecto a la población giorgio me mostró una serie de fotografías ya impresas tomadas unos días antes en una gira del gobierno del estado a la zona de situaciones y habitantes mirando a la cámara, me pidió mi punto de vista y comentaba que le gustaría mejorar algunas, a la llegada recorrimos las polvorientas calles hasta llegar a la casa de un anciano que figuraba en una de las fotos sosteniendo un cristo roto al cual le pidió que le mostrara de nuevo el cristo para realizarle otra toma a lo cual la persona acepto no de muy buena manera pero al fin se repetía la escena y la imagen mejoraba, así fueron varias de ellas tomadas y mejoradas a mi me parecía una situación curiosa como el poder de persuasión hacia que las personas aceptaran de nuevo ser fotografiadas y como los elementos eran acomodados incluso le sugerí alguna imagen, caminamos y nos encontramos con una anciana sentada en un retablo en el exterior de una vivienda con su techo totalmente destruido y sobre el suelo, le comento que estaría bien una foto de la anciana en el interior a continuación fue realizada la imagen le pide que entre y la anciana le dice que ella no es de la comunidad que es de una ranchería y que solo fue por una despensa giorgio le dice que no importa que entre y se coloque el reboso sobre la cabeza y en el centro de la destrucción una imagen excelente que figura en su serie.
Pienso que es valido por que los sujetos eran del mismo contexto de la misma comunidad aunque no vivían en una casa determinada el los hacia que entraran y posaran los elemento eran acomodados como un director de cine y un cine fotógrafo, lo que no se discute es el poder de persuasión y del conocimiento artístico, estaba en pleno trabajo creativo, el final imágenes estéticamente cuidadas con composiciones agradables y un fuerte impacto visual. Excelentes.
Lo malo es caer en ínter textos o fabricaciones o invenciones de algo que no sucede en realidad. Que fácil seria realizar copias de imágenes u obras de arte que a sus autores les costaría días o meses en realizar composiciones estudiadas complicadas para que alguien las utilizara después tan fácil para realizar nuevas obras se puede?
Homenaje ??????
La creatividad no tiene límites las invenciones y fabricaciones.
Alma se droga? Se prostituye? No y giorgio lo sabe y sus amigos lo sabemos entonces por que negarlo eso no se vale hacerlo de esa manera.
Ya solo falta matar a alguien con una fotografía y después verlo vivito y feliz.
Acertado fue renunciar al premio por que sabe que de haberlo aceptado estaría aceptando una realidad que no existe y menos en el barrio de mexicalzingo uno de los mas antiguos y tranquilos de la ciudad.
Pero alma que abrió su boca para reclamar injusticias del gobierno con los alter mundistas estará conciente de que sus labios fueron sellados pos la falsedad pos su seguridad por muchas cosas que no responden a sus convicciones ya que.
De aceptarlo y prensarlo como si fuera su proyecto muy personal el demostrar como se puede hacer tontos a todo un mundo de jurados colegas y a si mismo quedaría demostrado que el fotoperiodismo es una falacia y que cualquiera podría pasárselo por en medio del arco del triunfo.
Felicidades por esa decisión ¡!!!
Gracias ¡!!!!!!!!!



DE YAKI YASKVLOSKI (ARGENTINA)
Monday, June 13, 2005 8:02 PM


Estimado Enrique
Mi nombre es Yaki Yaskvloski y soy una fotógrafa argentina.
El año pasado participé en el 1º Festival de Fotografía Latinoamericana en Paris,(tuve 3º premio compartido) y el señor Viera ganó el 1º premio (1200 euros y exposición individual que se realiza en este momento en Paris) con la misma fotografía que se encuentra en debate, considero que no es ético seguir presentando una fotografía ya premiada a otros concursos (al margen de que los reglamentos de los concursos no especifiquen que debe ser inédita) y encima seguir ganando premios y dinero. Porque con ese criterio si ganamos con una foto un concurso es muy cómodo seguir presentandola confiados en que la foto es buena por decisión de los jurados.
Muchas gracias por tu atención.
Yaki.

DE ALEJANDRO RANGEL

Estimado Enrique Villaseñor:
Vuelvo a intervenir en este debate principalmente por cuatro cosas:
Primero: Desde luego que no se trata de juzgar la trayectoria del Sr. Viera, aunque en algunos comentarios así lo parece, pues en mi opinión una trayectoria no puede mancharse por una fotografía, un acto o un error.
Segundo: El debate es y debe ser únicamente por la fotografía ganadora en la bienal, y debe de enfocarse a que si esa fotografía entra o no dentro de la categoría de fotoperiodismo, fotodocumental o fotorreportaje.
Tercero: Me sorprende que un grupo de fotógrafos haya decidido retirar sus obras de la exposición, ya que mas que querer dañar la imagen o credibilidad de la bienal son ellos mismos quienes se hacen daño, ya que evitan que la gente evalúe y admire su obra, y mas que querer boicotear al Sr. Viera, lo hacen a ellos mismos al marginarse del evento.
Cuarto: En mi opinión no creo que dicha fotografía sea producto de un plagio, que dicho sea de paso, me parece mejor que la del fotógrafo oriental, que sea una fotografía basada o inspirada por otra?, puede ser, y no creo que eso sea un delito, que es una fotografía posada? yo así lo creo y es ahí donde se centra el debate.
Quiero mencionar que todos los concursos de fotografía o sobre cualquier tema, son subjetivos, ya que la decisión de seleccionar al ganador queda en manos de unos cuantos y a su gusto y es casi imposible que le den gusto a todos, por lo que siempre habrá inconformes con los fallos dados por el jurado, pero de eso a querer debilitar una imagen y credibilidad de un evento como la bienal o querer dudar de la honestidad de un jurado hay mucha distancia, y creo que no se debe permitir.
Hay mucha gente que duda de los concursos, siempre se ha querido sembrarlos con la desconfianza y la duda, pues señores no participen en ellos y no rieguen cizaña alrededor de ellos, asi de simple.
La fotografía por si misma, no importando la sencillez o complejidad de la misma, es y debe ser una obra de arte, a muchos gustará y a otros tantos no, pero es una obra que ahí está para ser aplaudida o repudiada, y creo que muchos colegas reporteros son capaces de realizar verdaderas obras con sus fotografías y es ahí donde entra un debate profundo y serio.
Estoy de acuerdo con Victor Mendiola en el que hay que establecer una serie de mecanismos para mejorar en todos los aspectos pero sobre todo hace falta definir lo que es el periodismo, su ética, su moral y la forma de realizar la labor, muy independiente de la ética y moral del autor que son dos cosas muy diferentes, no se trata de censurar, se trata de mejorar, no se trata de falsear o de componer, se trata de captar la realidad, es verdad que no hay una verdad absoluta pero se puede intentar encontrarla.
Hay quienes dicen que en la fotografía ya no queda nada nuevo, yo no lo creo así, hay que seguir explorando, intentando y creando, y atención, todo aquel que realice imágenes fotográficas es un creador y en cada creación nueva habrá algo nuevo. Wednesday, June 15, 2005 9:05 PM
Por su atención muchas gracias


DE RAUL CAÑIBANO,. FOTOGRAFO CUBANO

Conozco a Jorge Lopez hace unos años,conosco de su formacion, y su gran talento ,dudo que tenga que copiarle al tal chinchanchin,creo que hay una gran campaña en su contra , envidias etc,etc, y el no se merece esto,creo que talento le sobra y es lo que mas le a molestado a otros fotografos, principalmente por lo que e visto , los de Guadalajara , todos estamos influenciado por otros,el agua tibia se invento hace rato, de cierta forma todos manipulamos la fotografia ,creo que lo mas dificil para un fotografo es el sello, y el lo tiene de sobra .Asi que no jodan mas a Jorge Lopez ,ahh, y a los detractores que tiemblen porque Jorge Lopez sera mucho mejor fotografo de ahora en adelante.
Atentatememte Raul Cañibano fotografo Cubano.


DE LUIS ENRIQUE OLIVARES: FOTOGRAFO FREE LANCE (MEXICO)

A la comunidad fotograca:
Las reflexiones que se suscitan a razon del incidente que hoy nos ocupa es sin duda alguna la gota que derramo el vaso, y como dice el refran popular mexicano: "el que nada debe nada teme", me hubiera gustado ver a Giorgio Viera leer su apologia y de esta manera tratar de entender la honestidad de su trabajo, pero los actos heroicos estan escritos con sangre y pasion la paginas de la literatura ? la historia; Viera es solo un fotoperiodista, ¿a que mas puede aspirar un buen hombre?.
¿En donde esta la etica profesional, si es que existe?, lo que si es que la generalidad
de individuos que practican la profesion solo critican y permanecen tras la barrera mirando y hablando desatinadamente de la corrida?.
Mucha retorica y teoria de la imaginacion, pero nada de tener valor y solidaridad cuando hay que enfrentar las vicisitudes de nuestro trabajo.
Hay que tomar conciencia al respecto, pero no es facil si tomamos en consideracion que la oferta sobre pasa la calidad cultural de los que diariamente se integran a los medios.
Urge analizar de manera coherente la situacion social, politica, economica y cultural del gremio, asi como las relaciones, condiciones laborales sin olvidar los derechos de autor. Hoy es otro dia la accion debe ser una realidad y no ficcion que nos asuste; un jurado en la bienal de fotoperiodismo debe ser estrictamente de fotoperiodistas con experiencia y conocimiento del tema que van a calificar.
Apoyo la propuesta de Victor Mendiola que para que todos tengan los mismos valores, se debe establecer los criterios elementales de la fotografia de prensa y de esta manera evitar ambiguedades.
El desacuerdo y la protesta se originan de la incertidumbre que propicia el plagio, no del custionamiento de la tecnica de la imagen, o por racismo, ni por ningun sentimiento de maldad o de envidia, sencillamente nace de la capacidad del ser humano a pensar y reflexionar sobre su realidad.
Un saludo
Luis Enrique Olivares
fotografo free lance


DE OSCAR ALMICAR
Sr. Villa
Soy un fotografo que tiene poco trabajando en periodismo pero me parece una tremenda burla defender aun esa imagen, cualquiera que sea el argumento. Me parece otra burla que titule con "debate abiero" cuando le tenemos que enviar el correo a su cuenta personal. Abra un foto abierto. y espero que las organizaciones ue actuen como en esta ocasion la suya desaparezcan en Mexico.
Oscar Amilcar Salcido de la Rosa


DE ENRIQUE VILLASEÑOR

Oscar:
Debo decirte que de momento, esta es la unica manera que tenemos para abrir este espacio. Desgraciadamente nuestro foro fue recientemente bombardeado con correo spam y por esa razon nos vimos precisados a cerrarlo termporalmente..
De todos modos apreciamos tu comentario que, como todos los demas, llegara a los colegas.

Saludos
Villaseñor


DE RICARDO ESPINOSA (REO). Mxico

Muy estimado Enrique:

El motivo de este mensaje es darte mis comentarios sobre lo sucedido hace algunos días.

Primero quiero expresar mi asombro y mi sorpresa de ver como algunos participantes se apresuraron a descalificar al jurado y a la bienal sin tener motivos para hacerlo, es increible que en lugar de cerrar fila para aclarar las cosas y poner las cosas en su verdadera dimension, se apresuraron a comportarse como niños castigandose y descalificandose ellos mismos con un pretendido acto de etica pero que no es otra cosa que orgullo estupido, deslindandose de el unico foro que verdaderamente los apoya y que les da su lugar, actuaron como niños caprichosos e impulsivos.

La deshonestidad del autor de la obra premiada es SU deshonestidad, no la de la bienal que juzgo con honestidad la obra y premio el trabajo que a su juicio era el mejor. Que mejor prueba de esto que el premio de fotoperiodismo mas importante como lo es el Worrld Press Photo dio un premio al mismo autor que plagio aparentemente a otro ganador de algunos años antes. Al ser cuestionados los organizadores del premio de porque premiaban una foto que plagiaba un trabajo anterior, estos dijeron que simplemente cumplia con la convocatoria publicada, no habia pruebas de que fuera un plagio (y sigue sin haberlas), ni se metieron en grillas, ni se desgarraron las vestiduras, ni descalificaron el trabajo y dejaron a la conciencia del autor la honestidad de la obra, tal vez por eso ellos si son del primer mundo.

La bienal ha tenido una constancia que muchos no tienen en cuenta, los criticos seguramente no saben lo que representa armar un proyecto a largo plazo, me consta el esfuerzo, la honestidad con la que has organizado los eventos y la entrega que has tenido.

Ya ha comenzado el runrun de grupos que quieren tomar la bienal, o que quieren armar proyectos "alternativos" o que pretenden aprovechar la coyuntura para darle la puntilla a la bienal, su mezquindad me sombra , eso solo me parece que es oportunismo de gente envidiosa que quiere hacerse del "poder" del fotoperiodismo, que no ha tolerado no tener en sus manos este proyecto y que ahora ve la oportunidad de destruir lo que con tanto esfuerzo han construido. Si lo logran, puedo asegurar que no tendrán ni la constancia ni la entrega para hacer que resulte a largo plazo. Puedo asegurar que en poco tiempo estos grupos que estan atras de del boicot a la bienal mostraran su verdadera cara y sus verdaderas intenciones.

Me da enorme pena presenciar la gran estupidez de la gente que se dedica a destruir los espacios que se han creado para ellos; actitudes autodestructivas porque al final de la historia los que resultaran perdiendo todo seran ellos, y si intentan armar algo en el futuro, con lo grillos que son, nunca se van poner de acuerdo ni tendran los recursos (intelectuales principalmente) para organizarse.

Pobrecitos de algunos fotocangrejitos Mexicanitos, como el cuento de la cubeta pero metiendose el pie ellos mismos... y al que le quede el saco que se lo ponga.

Te mando un saludo y mi apoyo
Ricardo Espinosa


DE ABDEL MEZA (MEXICO)

A la comunidad fotográfica
Desde más allá del cerro de la estrella y
en algún lugar remoto de Iztapalapa

D el debate que se ha suscitado desde hace algún tiempo… y por haber firmado en apoyo a mis compañeros que asumieron la responsabilidad y su derecho de retirar sus imágenes de la Bienal de foto periodismo, escribo en este debate los motivos que tuve para ceder mi firma y, para el beneficio mismo debate.No quiero polemizar sobre el fotógrafo, quien, la verdad, ha recibido demasiada publicidad ya, con argumentos que tocan la sensibilidad de la lealtad por amistad y a dicho personaje ni lo conozco.Sí me afecta que un concurso que nos debe representar, esté sucio por la ignorancia del jurado y por la "ética profesional" del autor de la fotografía cuestionada, quien además se ha contradicho, cada día, en publicaciones diversas y nunca defendió su verdad ni su foto sino que se avocó a descalificar a su contraparte.
Vamos existen foros para ejercer el derecho de replica, pero él calló y quien calla otorga.
Solo quisiera destacar tres elementos claros y precisos de la fotografía cuestionada:
01 La foto está posada (demostrado y declarado por el mismo autor), lo que la saca del contexto periodístico, sobre el que, supuestamente, hizo un reportaje.
02 La foto está copiada (aún sin comprobar)
03 El pie de foto miente (demostrado y declarado por el mismo autor)
En consecuencia…
01 Sobre la fotografía lejos de ser plagiada o no, su autor nunca mostró el carácter para defenderla. Yo pediría que, tal como hiciera Robert Capa, mostrara su tira de contactos, en beneficio del debate, para comprobar si fueron o no, montadas sus imágenes y en consecuencia, probar si el autor trató de simular la fotografía del fotógrafo chino Chien Chi-Chang, quien ganara el World Press Photo en años pasados, con la imagen que ha servido, para cuestionar el "extraño" parecido que guarda la fotografía ganadora de la Bienal de Fotoperiodismo 2005.
02 Que declare Alma, la chica de la fotografía cuestionada, cómo fue la negociación para posar la imagen fabricada, pues ella misma ha aclarado ya, que la fotografía fue diseñada por el autor y que por ello, no se trata de un hecho documentado por un fotoperiodista.
03 El hecho de mentir en un pie de foto es un agravio que no puedo justificar ni avalar, ya que no sólo se trata de una imagen posada que no refleja un hecho real, sino que la actriz principal de dicha imagen no es adicta a la marihuana y de hecho, el humo del cigarro, según palabras de Alma, era en realidad tabaco.
Este punto va para todos aquellos que han apoyado al fotógrafo cuestionado, desde un sentido emocional y no profesional, por que así, no sólo avalan una mentira sino un trabajo que no compite equitativamente sino con ventaja previa, al emular una imagen ya premiada anteriormente.
Esto es falta de ética del fotógrafo, e ignorancia del jurado de la Bienal de Fotoperiodismo 2005.
E n resumen, el problema no es que la foto esté posada, sino que es una imagen supuestamente periodística de un hecho que nunca ocurrió.
¿Es eso fotoperiodismo?
¿No es igual que cuando un reportero inventa una nota?
Porqué entonces mucho del periodismo que no cumple con el deber ético de informar de forma veraz, tendría que ser aceptado como real y no descalificado como siempre se ha hecho.
S olo diré a Giorgio Viera que, soberbia y descaro, es el que tiene el sujeto que se dice ser fotoperiodista y que miente.
En lo personal me ofende su argumento de envidia mezquindad y soberbia con la que descalificó la crítica a su imagen fabricada, para eso, habría que reflejarse en un espejo y ser sincero ante si mismo en la validez de su trabajo, porque es real y no porque es una forma de ganar un concurso de forma segura o casi segura.
Y si no conoce la foto del chino Chien Chi-Chang, de la agencia Mágnum, como argumentó en su defensa posterior a la renuncia que presentó horas antes de la premiación, resulta aún más patético que no esté informado de los ganadores del World Press Photo, ni del trabajo de la agencia Mágnum.
Si es periodista desde el año 1993 según sus propias declaraciones, es increíble que no esté enterado de las premiaciones mundiales… ¿u otra vez miente?
No me importa tener su contestación, pero que tome en cuenta que no solo se le cuestiona su ética, sino que mucha gente lo apoya incondicionalmente y le pido que no los defraude y que sea humilde y si se puede, que sea honesto
En este sentido, cómo es posible que un jurado de fotoperiodismo no esté enterado de los ganadores de el World Press Photo.Por lo menos tienen dos años para prepararse…
¿Y no encontraron similitud de la foto de mágnum y la de este personaje?
.Eso ofende más, por que no solo pone en duda (una vez más) a la Bienal de fotoperiodismo, sino a la imparcialidad y la calidad del jurado.Cómo es que fueron engañados y burlados con una imagen fabricada y falsa, y con todo descaro avalan su designación, mostrando una falta de humildad al no aceptar que fallaron, manteniendo la farsa, solo para hacer polémica.
Cabe destacar la renuncia al jurado de Darío López, quien nos representaba como fotoperiodista y a pesar de su crítica, la farsa continuó.
Por mi parte, extiendo una felicitación a Ulises Castellanos por desenmascarar al personaje cuestionado.
Expresó por esta vía, mi respeto y admiración a los que tuvieron el coraje de plasmar su nombre en una carta sin importar que fuesen premiados o no.
Reitero mi creencia de que por mucho que se intente disfrazar, maquillar o solo copiar el resultado de certámenes, y quisiera que reflexionen que sí existimos quienes amamos el fotoperiodismo y por ello no mentimos ni fabricamos imágenes.
Solo pediría que modificaran y fuesen mas específicos en la bases de la Bienal de Fotoperiodismo, si es que quieren salvarla del descrédito.
Si se conoce al gremio, se reconocería que fotógrafos de otras nacionalidades firmaron también la carta de extrañamiento que dirigimos al Jurado, desde chilenos y salvadoreños hasta mexicanos, por lo que supongo queda anulada la acusación de xenofobia o racismo que ha sido argumentado en contra de la parte crítica al premio de este año.
No se juzgan las nacionalidades se juzgan las fotos.
La realidad y el momento es cosa de periodistas no el cliché ni la copia barata de algo que no nos consta. No podríamos mentir ni a nuestros lectores ni a la gente a la que nos debemos, porque tenemos ética profesional y ello implica veracidad.
Si mi propio hermano o algún amigo estuviera mal y mintiera, yo nunca lo justificaría. Por más que uno los estime, no se puede avalar este tipo de actitudes, por que están manchando no solo al gremio sino al estilo de vida y la ética que nosotros hemos decidido acatar desde cualquier periódico o revista en la que trabajemos.

estaré el miércoles en Coyoacan a las 19 :00 hrs. en la casa Jesús Reyes Heroles

Atentamente

Abdel Meza
Fotoperiodista


DE ULISES CASTELLANOS

Estimado Enrique
:
Como sabes he seguido con atención el asunto de Viera y el triste desenlace de la Bienal en el marco de este pequeño escándalo. Para mi el tema de "Alma en la azotea" y su puesta en escena es historia, no me interesa ya debatir sobre ese asunto, se ha dicho mucho aquí y en otros espacios, y creo que debemos pasar a otro nivel. Estarás de acuerdo en que jamás en la historia de las Bienales se había descompuesto tanto el clima de cordialidad entre los fotógrafos de nuestro país.

Leo su comunicado de hoy martes a unas horas de nuestra reunión en Coyoacán y me sumo al mensaje de conciliación que proponen, nadie quiere destruir la Bienal ni linchar a ningún miembro de nuestra comunidad. Me preocupa el tono de algunos personajes que se desahogan en este foro y elaboran todo tipo de teorías conspiradoras para sostener sus puntos de vista. En nada contribuye ese nivel de descalificaciones y si en cambio abonan a la destrucción.

Nosotros junto con un buen número de fotoperiodistas pensamos diferente, y queremos un espacio más profesional y plural de lo que hoy existe. Para eso nos reuniremos esta noche. Para encontrar juntos una nueva ruta.

En lo personal, reconozco tu esfuerzo de mas de diez años al frente de la Bienal y se por todo lo que has pasado en estos años. Te conozco y se de tu capacidad. Pero hoy se necesita redefinir el futuro si queremos un territorio de certidumbre hacia adelante.

Me sorprende la ira de algunos y la irresponsabilidad de otros, pero desde nuestra perspectiva, sólo nos mueve el interés legítimo de encontrar nuevos caminos de desarrollo para nuestro trabajo. En eso estamos y por ello trabajamos. No es con descalificaciones que esto va avanzar. A los que quieran ver sangre que se vayan a otro ring. Desde acá no habrá más que ideas y una actitud propositiva, y de todos depende que esto llegue a buen término.

Si hemos de creer en este último comunicado, adelante, "Más allá de la Bienal, la lucha de nuestro gremio debe ser por la ampliación y apertura de espacios de exhibición, creación y promoción mas no por su cancelación. Estamos convencidos de la importancia de debatir sobre la fotografía en nuestro país a niveles propositivos y de análisis." Perfecto, sólo que para lograr esto es necesario elevar el nivel del debate, profesionalizar los canales de participación y evitar al máximo su manipulación y el riesgo de que la ignorancia y el revanchismo marquen el paso. A todos lo que apuestan por la división y sus dividendos, les decimos: No a la mentira, no a la manipulación y si a la transparencia, al respeto entre nosotros y al debate de las ideas.

Un abrazo.

Ulises Castellanos
Fotoperiodista
Junio 22 2005


DE ENRIQUE VILLASEÑOR (MEXICO)

Ulises:

Ojala que tus puntos de vista y los del colectivo sean el inicio para un trabajo conjunto constructivo y encauzado hacia la dignificacion de la fotografia y del gremio. Asi lo esperamos todos. No dudo que asi sera. No veo por que pudiera ser de otra manera.

Pero cambiando un poquito el angulo de mi comentario; siento que ademas del analisis teorico, filosofico o etico sobre la fotografia documental, el fotoperiodismo, las propuestas para proyectos alternativos o el futuro de la Bienal, debemos poner atencion en las obras de los compañeros que conforman la exposicion de la 6a bienal y las otras muestras que actualmente se presentan en el Centro de la imagen. Me temo que, por lo apasionado del debate, aun no lo hemos hecho. Sus propuestas tienen tambien un significado importante en el marco de lo que esta sucediendo. Meditemos esto todos.

Por nuestra parte, estamos trabajando en la edicion de una exposicion virtual con un resumen de las exposiciones. Proximamente la subiremos a la red en este portal.

Finalmente...¡echemosle ganas!, proyectos no faltan, estoy seguro. Hay trabajo y posibilidades de espacio para todos, o como decimos coloquialmente: "No nos los acabamos". El chiste es que, unos a otros nos apoyemos y retroalimentemos con generosidad y espiritu constructivo para continuar caminando en esta brecha que ya esta abierta, pero que necesita ser pavimentada y construida solidamente para que no la destruya la tormenta (lo digo como arquitecto y como fotografo).

Por mi parte, apoyandome en las opiniones de los compañeros del Consejo Consultivo y de muchos otros colegas que se han acercado a expresarme sus puntos de vista, estoy preparando un documento (a titulo personal) evaluativo, critico y autocritico de las bienales, en base a mi experiencia en ellas, para compartirlo con todos ustedes. Espero que pueda llegar a ser util como herramienta de continuidad. Solo que, tenganme un poquito de paciencia, en medio de este tsunami no he podido concluirlo.

Un saludo para todos de Enrique Villaseñor

22 de Junio 2005

 


24 de junio de 2005
DE Reno Massola, Fotorreportero, Cuba


Era de esperar una situacion como la que lamentablemente ha surguido en la Bienal de Fotoperiodismo mexicana, y creo que apareceran otras en tanto no logremos hechar luz en cuanto a definiciones, marcos o conceptos en esta nueva era que se le ha revelado a la fotografia como la etapa mas democratica de su historia con un infinito abanico de posibilidades. Hoy se pierden las fronteras entre disciplinas que antes fueron agua y aceite. Poco a poco se funde la amalgama que mañana dara lugar a nuevas realidades en todos los sentidos.Y este fenomeno no deberiamos perderlo de vista. No es la nuestra una epoca apacible.

Entiendo la posicion de quienes defienden su forma de ver y hacer ante lo que califican como un engaño o plagio por parte del señor Viera y que es, en mi modesta opinion, una "otredad". Pero hay que pensar y no dejarse llevar por los impulsos primarios.
Las fotos en cuestion se parecen demasiado, si. Y que? Cuantas veces no hemos estado mas de 20 fotografos en un mismo escenario, a veces dispuesto premeditadamente por organizadores a los que no cuestionamos? Somos siempre los primeros en llegar o pasar por algun sitio? Vemos lo mismo? Lo expresamos igual? Hay fotos que no "mienten" o no "manipulan" por la premura y/o in-premeditacion con la que son tomadas? Basta solo que el fotografo tenga un par de segundos para que reencuadre, repita la toma o intente cambiar el angulo. Por que? Por que queremos hacer una foto desde una esquina determinada?

El "pecado" de manipulacion en fotografia periodistica es quizas el menos tolerado de todos los que a diario, nos pasan en nuestras narices los medios de comunicacion de cualquier sitio de este desforestado planeta. Recientemente en La Habana, en el II Encuentro Internacional de Fotorreporteros alguien hablo de „etica de la manipulación‰ y la necesidad o no de reglamentar hasta donde‰ llega‰ el fotografo , especificamente el fotoperiodista, definir a partir de que momento es manipulación, etc.
En el sitio http://www.digitalcustom.com/ y http://www.digitalcustom.com/ encontre toda una serie de directrices en esta direccion.

Señoras y señores, reconstruimos la realidad, queramos o no, desde el mismo momento que decidimos hacia donde mirar a travez del lente de la camara. Para mas, la encuadramos decidiendo que sale y que no, y finalmente congelamos un infimo instante. Y asi ha sido, es y sera para el aficionado o para el profesional. Pero resulta que es el argumento a primera mano siempre para desacreditar a los fotografos cuando algo molesta o no se comprende de su obra. Y es muy ligero y hasta deshonesto tambien bajarse con esta justificación y no con un analisis profundo, en perspectiva, del material en si y de la obra y persona del autor.

Creo profundamente en la validez de este foro recien creado y en la necesidad de discusiones constructivas entre todos en aras de aclarar puntos tan delicados como la etica profesional y disipar dudas, no agregarlas.Que en definitiva es lo unico que se ha logrado con este revuelo acerca del trabajo de Giorgio Viera. R. Massola <http://es.f517.mail.yahoo.com/ym/>
Fotorreportero
(53-7) 202-1476
renomassola@yahoo.es mailto:renomassola@yahoo.es


De Margarita Estudiante de paerodismo (Mexico)

Mensaje retirado a solicitud de la autora



"POLEMICA DEL SIGLO"

A. Becquer Casaballe (ARGENTINA)
Editor / fotodocumentalista
Buenos Aires, Provincias Unidas del Rio de la Plata
becquer@speedy.com.ar
28 de Junio

______________________________________

Señor Enrique Villaseñor
Coordinador de la Bienal de Fotoperiodismo
México.

He leido con interés el debate suscitado en torno a una fotografía y, si bien a esta altura es poco lo que se puede aportar después de lo que han manifestado sus protagonistas, no deja de sorprenderme que para muchos aún no exista una definiciòn clara de lo que es el fotoperiodismo y el fotodocumentalismo, como dos ramas de un mismo árbol que pretende buscar y mostrar la verdad. Así de sencillo. ¿Es menos auténtica una foto porque es posada, es decir, que ha sido inducida en algunos de sus aspectos por el fotógrafo? Todo depende. Lo cierto es que si eliminamos del fotodocumentalismo las imagenes posadas, barreríamos de un plumazo buena parte de su historia y, con ello, las fotos más emblemáticas, desde Samuel Plimsoll hasta Lewis W. Hine, pasando por John Thomson, Walker Evans, Dorothea Lange y hasta el mismísimo Donald McCoullin. De W. Eugene Smith, incluso, quedarían pocos reportajes.
Pues bien, pienso que la pose no es el probema, como no lo es en el periodismo escrito la pregunta del reportero. ¿Acaso preguntar no es pedirle al entrevistado que diga algo sobre un tema? La pose es pedirle al protagonista que se exprese, pero con el cuerpo, el rostro, las manos, la mirada.
La cuestiòn es otra, es cuando la pose se convierte en una ficción, es decir, si es el resultado de como el fotógrafo piensa que deben ser las cosas. La pose deviene en puesta en escena y la realidad se vacía de contenido, donde lo único que se evidencia es el fracaso del fotógrafo de presentar un testimonio verídico y honesto.
¿Son un plagio Las Meninas de Picasso en referencia a las Meninas de Velázquez? La historia del arte reconoce en ambas obras el resultado del genio de dos españoles de diferentes épocas. Así que si eliminamos de la historia del arte los cuadros que se parecen bastante entre si, del
Renacimiento nos quedaríamos con treinta o cuarenta y el resto, a quemarlo (o picar las paredes, si se trata de frescos). Ni que hablar de las obras de los egipcios o de los griegos.
Pero la cuestion roza tambien aspectos éticos y de respeto hacia el jurado que, si por mayoría decidió que ese debía ser el premio, no veo como se puede cuestionar el resultado sin afectar sus prerrogativas. Cualquiera que participa en un concurso, así sea de un fotoclub de barrio, sabe que los fallos son inapelables.
Podremos decir que el premio es de nuestro agrado o que no nos gusta.punto. Solo se podria llegar a cuestionar un fallo si se sospecha que existió contubernio o si el jurado actuó por otros intereses . Por lo que he leído, queda la sensaciòn que son personas honorables que actuaron conforme a sus convicciones, al margen de que podamos o no compartir su fallo. En el premio no hay nada de ilícito ni de falta de ética o, por lo menos, nadie ha sugerido algo así.
Que los los otros participantes hayan retirado sus obras me parece una actitud poco menos que infantil o escasamente razonada, que termina por dañar a un Festival que, por lo que se, ha dado pruebas de realmente propender a la difusión de la fotografía. Sin embargo, el hecho de que se inicie un debate en torno a esta cuestion es muy positivo, si bien creo que a la luz de más de un siglo y medio de experiencia en ese campo del conocimiento, no debe ser tan difícil encontrar una definición que satisfaga a la mayoría.
No obstante, en lo personal, la foto de Giorgio Viera me parece sospechosamente demasiado parecida a la de Chien Chi-Chang y, sinceramente, me cuesta creerle que no sabía de su existencia.

Saludos desde las Pampas del sur.

Nota de la redacción:

El autor incluye tambien dos textos: "Por un fotoperiodismo ético" y "El documentalismo fotográfico"En breve los incluiremos también en este espacio


DE IRERI DE LA PEÑA (MEXICO)

Con gusto me entero de que se concretiza la realización de un foro, que se propone retomar parte de las propuestas surgidas al calor de las discusiones suscitadas por la sexta Bienal de Fotoperiodismo.
Por ello, quisiera aportar algunos puntos para las mesas de debate:
Primero.
¿Qué es la bienal? Todos sabemos que es un concurso de fotografía periodística y documental, pero ¿Sabemos qué es, cómo se originó, bajo qué criterios fue creada y cómo ha crecido?
Muchas voces se manifiestan por su transformación, lo que es muestra de interés. Hasta ahora no he escuchado que hablen del por qué, más allá de opiniones tan generales como que debe renovarse o morir.
Si nos interesa su transformación, lo primero que debemos preguntarnos es de dónde viene y qué ha sido.
La Bienal no inició como un proyecto del gremio, ni siquiera como proyecto colectivo, aunque sí dirigido a ella.
Fue la iniciativa de un individuo, mismo que siguió preocupándose de mantenerla a lo largo de 12 años. El mismo individuo, Enrique Villaseñor, ha convocado a reuniones abiertas para la toma de decisiones sobre la operación del concurso.
Quienes tuvieron interés, han pertenecido al consejo consultivo.
Si una persona lo inventó y lo mantuvo, como pudo, con errores, aciertos y desaciertos pero con toda la responsabilidad a cuestas, no hablemos hoy, como si un proyecto gremial hubiera sido traicionado.
Una parte del gremio considera necesario debatir sobre la existencia del certamen, significa que ha permeado, se volvió importante.
Pero el que sea importante, no hace a la Bienal ni la representante de un sector de la fotografía, ni aglutinadora del fotoperiodismo nacional.
Hasta esta emisión, la sexta, se ha propuesto como concurso, por lo tanto escaparate de la llamada fotografía documental, término que por cierto algunos teóricos ya cuestionan.
Creo, sinceramente, en la necesidad de verter y debatir nuestras opiniones sobre el certamen y proponer modificaciones sustantivas.
La Bienal puede y debe adaptarse a los tiempos presentes, pero para hacerlo, es primordial entenderla como proyecto, asumir su historia y estar dispuestos a una participación activa en el proceso de transformación.
El concurso no se organiza solo, los recursos no caen del cielo, los jurados no se autoproponen. Si queremos modificarla, lo primero que debemos asumir es nuestra responsabilidad en este proceso de transformación. Modificar sus metas es crear tal vez otro modelo organizativo. ¿Quién lo va a ejecutar?
Son dos años de trabajo para un concurso, si queremos ampliar las opciones ¿de dónde saldrán los recursos económicos, técnicos y humanos?
Es importantísimo establecer una mesa de análisis sobre la Bienal pero ésta sólo será útil si sus conclusiones son factibles de ser accionadas y si existen los individuos que las lleven a cabo.
Por otro lado, este debate pone de manifiesto una clara exigencia de espacios, de participación, de apertura hacia el fotoperiodismo. Esto va más allá de la Bienal.
El debate debe ser aprovechado y ampliado: es fundamental tener como interlocutores en estos temas a la otra parte activa: los editores.
En nuestro país uno de los grandes obstáculos para el desarrollo del fotoperiodismo ha sido y es, la no comprensión del papel del editor de fotografía, por parte de los directivos de los medios: éste funge como seleccionador, sin propuesta. Se elige a un fotógrafo porque es “bueno”, porque se entiende con la autoridad o porque es el que está a la mano. No hay preparación, no hay claridad de funciones, no se contrata a alguien con un sólido cuerpo teórico.
El editor de fotografía, debe ser un individuo con una altísima capacidad de análisis, de síntesis, con propuesta semántica, ideológica y visual. ¿Lo entienden los medios? ¿Lo entendemos nosotros?
Si somos capaces de hacer propuestas coherentes y debatirlas colectivamente con los editores, mucho habremos avanzado. Y por editores no sólo me refiero a los del departamento de fotografía, por ahora pesan más los editores generales de los medios.
Por esto propongo que la mesa sobre editores sea multidisciplinaria, que analice a los principales medios y a partir de sus conclusiones, dialogue con editores.
Y el último punto que quisiera abrir:
Tal vez los momentos más ásperos de las discusiones surgidas en la 6ta. Bienal, se dieron en torno a la “actitud del fotoperiodista” a la importancia de lo real, lo directo, lo no manipulado.
En lo personal me parece un tema apasionante, a partir de esto podemos diseccionar la fotografía. Sin embargo, como ocurre con el debate sobre la Bienal como certamen, no escucho ninguna voz que la sitúe en términos históricos.
Hablar de realidad, de verdad, es hablar de mi verdad, de mi realidad, o, cuando mucho, de las circunstancias sociales, históricas, ideológicas y estéticas en las que éstas se circunscriben.
No podemos olvidar los orígenes del actual fotoperiodismo, pasar por alto el camino que siguió la fotografía mexicana en los años 60´s, 70´s y una parte de los 80´s, ni omitir las discusiones, por momentos enconadas, entre quienes pedían, en ese tiempo, un posicionamiento ideológico frente a la realidad existente en nuestro continente y quienes abogaban por la libertad expresiva y creativa sin postura.
Por lo visto este debate no se ha cerrado. Lo lamentable es la falta de análisis histórico e ideológico.
Esta no puede ser únicamente una discusión sobre la manera de facturar una imagen, tiene que ver con posiciones ante la vida, ante la situación social, ante la realidad.
No quiero ahondar en el tema, para eso se están proponiendo mesas de discusión, sólo quisiera ser enfática en la necesidad de establecer un análisis profundo, que considere el acto fotográfico desde sus distintas vertientes y, por otro lado, que se entienda y respete que una postura ética, estética, ideológica y social, será siempre distinta a la del vecino, pero se puede aprender de otras.

Ireri
28 de junio 2005


 

Los mensajes deberás enviarlos al siguiente correo electronico
AGRADECEREMOS, DE SER POSIBLE, NO INCLUYAS IMAGENES

villa@fotoperiodismo.org


FORO IBEROAMERICANO DE FOTOGRAFIA